miércoles, 30 de diciembre de 2009

LA MUERTE EN EL CINE



ARTÍCULO EN REPARACIÓN.


LA MUERTE SEGÚN FRITZ LANG

LA MUERTE SEGÚN VÍCTOR SJÖSTROM

LA MUERTE SEGÚN INGMAR BERGMAN


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

lunes, 28 de diciembre de 2009

LA SOLEDAD SEGÚN JAIME ROSALES


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA SOLEDAD SEGÚN SOFÍA COPPOLA


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

ETIQUETA "LA SOLEDAD EN EL CINE"



¿POR QUÉ LA ETIQUETA LA SOLEDAD EN EL CINE” EN EL BLOG?

Antonio Campillo Ruiz, “El Bamboso”

  Siempre he pensado que tratar de relatar la realidad en un medio en el que la ficción hace que el espectador absorba, interprete y reconfeccione “su realidad” desde la información que le suministran guionista, actores, director, etc., es un trabajo malogrado, salvo raras excepciones.

  El letrero: “… esta película está basada en hechos reales y sólo se han cambiado los nombres de personajes que pueden ser identificados…”, siempre ha supuesto, para mí, repito, una influencia negativa de los elementos subjetivos del espectador por ser precisamente real, a pesar de poseer siempre componentes de ficción. Por otro lado, todas las obras cinematográficas están basadas, en su primera etapa, en un guión literario que posee su estructura narrativa en la imaginación de un escritor. Este guión puede ser original o basado en una obra de literatura. Cuando acontece este segundo caso se generan, con demasiada frecuencia y erróneamente, pensamientos o críticas comparativas entre aspectos literario y cinematográfico que, quienes los realizan, cometen un gran desacierto: comparar dos lenguajes totalmente distintos.    

  De igual forma, nunca he estado de acuerdo con la peculiar sobrevaloración de una imagen frente al lenguaje oral. A veces, con una palabra se describe lo que es necesario explicar con miles de imágenes ya que el concepto abstracto de dicha palabra es tan rico que la mente genera, en milésimas de segundo, todo un mundo alrededor de ella.

  Soledad es una de estas palabras. Cuando se pronuncia o se escribe provoca en cada uno de nosotros tal cantidad de información y a la vez tan diferente de unos a otros que muy difícilmente una imagen podría insinuarla. Posiblemente, una imagen puede producir sensaciones de soledad pero está orientada desde el punto de vista del autor de la misma y por ello debemos establecer que es “la representación de la soledad según…”.

  En el cine, el simbolismo de la soledad ha sido una constante para muchos autores de gran influencia social. Por ello, estudiar matices de ella resulta muy interesante para entender algunos aspectos de la cultura a través del siglo veinte. Seleccionar obras características de su protagonismo y gran impacto, supone una labor tan atrayente como osada y difícil.

  He querido ser osado y atreverme a elaborar mi particular selección, delicada y compleja, porque considero que la soledad es inherente al ser humano y los autores que han querido expresar su concepción de la misma han realizado una tarea tan excelente como necesaria.

  En la “etiqueta”, lentamente, visionando e interpretando, recojo aquellas obras que considero que plasman la soledad con una fuerza narrativa tal que cualquier espectador debe sentirla en lo más profundo de su ser.






domingo, 27 de diciembre de 2009

LA SOLEDAD SEGÚN INGMAR BERGMAN - I


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA SOLEDAD SEGÚN INGMAR BERGMAN -II


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA SOLEDAD Y LA MUERTE SEGÚN LUCHINO VISCONTI


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

jueves, 24 de diciembre de 2009

CANTANDO BAJO LA LLUVIA


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

EL DESAFÍO DE LAS AGUILAS


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA MUERTE SEGÚN STANLEY KUBRICK


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA MUERTE SEGÚN SAM PECKINPAH

LA MUERTE SEGÚN DAVID LEAN


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA SOLEDAD SEGÚN DAVID LEAN


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

GRUPO SALVAJE - SECUENCIA MEMORABLE

GRUPO SALVAJE

2001, UNA ODISEA DEL ESPACIO

lunes, 21 de diciembre de 2009

FRACTALES, UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

FRACTALES, UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

FRACTALES, UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

FRACTALES, UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

ATERRIZAJE CON AYUDA

sábado, 19 de diciembre de 2009

BALLET ADAGIO


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

viernes, 18 de diciembre de 2009

BOOGIE DOODLE

SYNCRASPINT

D. HIPOCONDRIO - PRIMERA PARTE

D. HIPOCONDRIO - SEGUNDA PARTE

PLAX Y PLOX

PRIMERA PARTE


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

SEGUNDA PARTE


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

CAIDA


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

DIGITALIZACIÓN


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

jueves, 17 de diciembre de 2009

ESPACIO Y TIEMPO EN EL COSMOS


PENDIENTE DE REDACCIÓN

TÚNELES DEL TIEMPO


PENDIENTE DE REDACCIÓN

AGUJERO NEGRO


PENDIENTE DE REDACCIÓN

CERN


PENDIENTE DE REDACCIÓN

martes, 15 de diciembre de 2009

EL EXPOLIO DE IRAK

Las petroleras vuelven a Irak

Bagdad adjudica la explotación de siete yacimientos para convertirse en el tercer productor mundial de crudo - Rusia se queda con el mayor contrato

AGENCIAS / A. RIZZI - Bagdad / Madrid - 13/12/2009 - EL PAÍS

La segunda ronda de subastas para la explotación de campos petrolíferos iraquíes celebrada desde el derrocamiento de Sadam Husein certificó ayer el masivo regreso de las compañías internacionales a Irak. La adjudicación de los derechos para siete yacimientos -dos de ellos de gran magnitud- impulsará un enorme crecimiento de la capacidad de producción de crudo del país, que actualmente ronda los 2,5 millones de barriles diarios. Las concesiones adjudicadas ayer y el viernes obligan a las compañías a incrementar la producción en otros cinco millones. Los analistas del sector calculan que, con este escenario, Irak puede situarse entre 7 y 10 millones de barriles diarios para 2017-2020, lo que le convertiría en el tercer productor mundial detrás de Arabia Saudí y Rusia.
El interés de las multinacionales muestra la mejora de la seguridad
Shell obtiene los derechos para el segundo mayor campo subastado
Precisamente una compañía rusa, Lukoil, se llevó ayer la joya de la subasta: el gigantesco yacimiento West-Qurna 2, que explotará en consorcio con la noruega Statoil y que cuenta con unas reservas de 12.900 millones de barriles. La compañía anglo-holandesa Shell adquirió (junto con la malaya Petronas) los derechos para la segunda perla, el campo de Maynun, cuyas reservas son calculadas en 12.500 millones de barriles. Ambos campos se encuentran en el relativamente tranquilo sur del país, que celebrará unas elecciones generales claves el 7 de marzo.
La reciente clara mejoría de las condiciones de seguridad en el país ha abierto la puerta al pleno regreso de las multinacionales, más de seis años después de la invasión liderada por Estados Unidos y tras la insatisfactoria subasta celebrada hace seis meses.
La ronda celebrada ayer y el viernes marca un punto de inflexión importante para el todavía frágil Estado iraquí tras la fase de estancamiento en el desarrollo petrolero padecida desde el inicio de la guerra y a 37 años de la nacionalización de la industria del petróleo en Irak.
Siete de los diez campos subastados fueron adjudicados ayer a un total de 11 compañías extranjeras. Entre ellas figuran la francesa Total, la china CNPC y la rusa Gazprom. Los tres yacimientos restantes resultan ubicados en algunas de las zonas más conflictivas del país. Uno de ellos, muy cerca del problemático barrio de Ciudad Sáder de Bagdad.
La mayor competencia entre las compañías para adjudicarse las explotaciones derivó en condiciones contractuales más beneficiosas para Irak en comparación con los contratos cerrados en junio.
Irak es el tercer país del mundo en cuanto a reservas probadas de crudo, por detrás de Arabia Saudí e Irán. Sin embargo, los estudios sobre los que se basan las proyecciones iraquíes se remontan en su mayoría a los años setenta. Los expertos del sector creen muy probable que, en realidad, las reservas sean mayores y que el país pueda adelantar a Irán en ese apartado.
El ministro de Petróleo de Irak, Huseín al Shahistani, calificó de gran éxito la subasta de ayer e indicó que el conjunto de contratos que Irak está negociando con compañías internacionales y el esfuerzo del Estado iraquí permitirán elevar en seis años la capacidad de producción a 12 millones de barriles diarios, lo que equivaldría al actual nivel del primer productor mundial, Arabia Saudí.
Las optimistas proyecciones del ministro iraquí tendrán que superar, sin embargo, los notables obstáculos persistentes, entre ellos la grave deficiencia de las infraestructuras y las incógnitas ligadas a la actitud que asumirá hacia las compañías internacionales el Gobierno que saldrá elegido el 7 de marzo.

TRIBUNA: AMELIA VALCARCEL

Justicia poética

AMELIA VALCARCEL 13/12/2009- EL PAÍS.
 
No sabemos bien, y quizá nunca lo sepamos, cómo murió. Hay dos hipótesis. Una dice que la descarnaron con conchas afiladas y otra que lo hicieron con cascos de vasijas de barro. De lo que no hay duda es de que la descarnaron. Esto es, que, viva, le fueron arrancando la carne, hasta que las vísceras quedaron al descubierto. Y también la de la cara, las manos... en fin, una muerte horrible.
Alejandría no pudo digerir el crimen de Hipatia e inventó la leyenda de santa Catalina
Sin embargo, Amenábar, que sabe lo que se hace, ha preferido darle la eutanasia. A Hipatia, en su película, Ágora, alguien piadosamente la asfixia antes de que la turba indómita de monjes cristianos y fanáticos, proceda a su lapidación. La realidad fue bastante peor. Mucho peor. Peor, desde luego, que la muerte que los mismos predicaban del Salvador. Pero, claro, Hipatia no había salvado a nadie, que se supiera. Sólo quizá al saber. Y no se pudo salvar a sí misma.
De estas otras muertes, a las que ahora traigo a la memoria, algo sí sabemos. Las hermanas Miraval, opositoras al régimen de un dictadorzuelo que sería sucio recordar, murieron un 25 de noviembre. A las tres las cazaron, por así decir, para matarlas. Cuando volvían por una zona no muy segura, por carretera, fueron detenidos sus coches y ellas sacadas al campo. Para llevar a término el conocido ritual de horror, primero las violaron, luego las mutilaron, las golpearon a placer y, quiero creer, que al final les dieron un tiro de gracia. ¡Ojalá!
Lo primero, lo de Hipatia, sucedió en el 414. Lo segundo, hace nada, en 1960. Pero todo viene junto a mi memoria. A Hipatia la conozco por obligación de filosofía y a las Miraval por cultura general democrática. Además de conocer a Minerva, una de sus excelentes hijas. Me viene, digo, junto todo a la cabeza. Y viene por justicia poética. El caso es que hace unos días, el 25 de noviembre, se celebró (obvio es que es una manera de hablar) el día mundial en contra de la violencia sobre las mujeres. De ese día hace poco. Porque hasta ese hace poco y en las tierras cristianas en esa fecha se celebraba, y sigue, la fiesta de Santa Catalina.
Tenía esta santa título y palma de mártir y era patrona de los estudiantes, por ejemplo. Es una devoción la suya que llegó a Europa con las Cruzadas. En Oriente era muy venerada y los audaces caballeros de la Edad Media se la trajeron como recuerdo. De hecho, Europa se llenó de santas catalinas y su nombre se empezó a poner popularmente a las jóvenes. Esta gentil doncella, cristiana, había resistido a las tentaciones del malvado emperador Maximiano, que pretendía de ella la abjuración de su fe. Al no conseguirlo, la enfrentó a 50 sabios, los cuales se rindieron ante su elocuencia y pidieron allí mismo el bautismo. Enfadado por el caso, el emperador los hizo ejecutar. A los 50. Tras esto, Catalina convenció a la emperatriz, que siguió el mismo derrotero y también fue condenada a muerte. Y, cuando sólo ella quedaba viva, el pérfido sátrapa hizo que prepararan una rueda de cuchillas afiladas que la descarnara. Así era condenada la sabiduría de la mártir. Cincuenta y con ella más la emperatriz, 52, recibían la corona del martirio. Así la conozco yo, coronada, en un óleo que colgaba en mi colegio mayor cuando era estudiante.
Bueno, lo evidente es que Hipatia murió de ese modo, descarnada. Y también parece bastante claro que Catalina no existió. La iglesia oriental mantuvo su culto y un santuario, muy bien visitado y provisto de limosnas, donde, decían, unos ángeles habían trasladado su cuerpo.
Es una hermosa leyenda que nos habla de la compasión y también de la memoria del agravio. Se veneró a una joven sabia en el lugar simbólico que ocupó la sabiduría superviviente de la Antigüedad que Hipatia representaba.
Alejandría no pudo digerir el crimen. Tanto que la ciudad, próxima a perecer, no asimiló la tortura y muerte de la filósofa, de modo que le buscó un trasunto cristiano y celestial. Pagó con el culto a Catalina, la joven, el asesinato de Hipatia, la filósofa, probablemente entrada en años, a la que nadie había salvado. Cuyo cuerpo nadie guardó, porque se hizo trozos que fueron tirados en diversos muladares.
No son, por lo simple, dos terribles violencias. Lo maravilloso es la coincidencia: lo extraño es que ese día 25 sea la memoria encubierta de Hipatia, la violencia contra la sabiduría, y el día de las hermanas Miraval, la violencia contra la libertad... de las mujeres. Es un claro caso de extraña casualidad, del amontonarse de signos que señalan en la misma dirección. Es un día poco común que busca hacer menos común todavía unos hechos desgraciadamente muy corrientes: que ser mujer, y dependiendo de la zona del mundo, se puede convertir en una desgracia, o en un castigo no elegido. Nos recuerda hasta qué grado de humanidad hemos llegado y cuánto nos falta todavía para poder sentirnos a gusto con el tiempo que nos toca. Por ahora, la justicia poética me consuela. Porque es hermoso guardar memoria del agravio cuando lo hacemos para que no se repita.
Amelia Valcárcel es filósofa.

lunes, 14 de diciembre de 2009

DAVID LEAN - 1970


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LAWRENCE KASDAN - 1981


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LAWRENCE KASDAN - 1981


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LA SOLEDAD SEGÚN PETER BOGDANOVICH

PETER BOGDANOVICH - 1971


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

LAST TANGO IN PARIS, de BERNARDO BERTOLUCCI - 1972

LA SOLEDAD SEGÚN BERNARDO BERTOLUCCI - I

BERNARDO BERTOLUCCI - II


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

EL CIELO PROTECTOR, de BERNARDO BERTOLUCCI

MIDNIGHT COWBOY, de JOHN SCHLESINGER

JOHN SCHLESINGER


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

sábado, 12 de diciembre de 2009

IN MEMORIAM DE LOS HEROICA TRIPULACIÓN DEL SUBMARINO C-3


En recuerdo de la heroica dotación del submarino C – 3 y de todos los marinos que han dado su vida por la libertad con honor.

Cartagena 12 de Diciembre de 2009


"Libertas omnibus rebus favorabilior est". GAYO
“La libertad es la más preciada de las cosas”  


La primera y segunda acepciones de la palabra libertad en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dicen:
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.

Estos conceptos fueron los que guiaron vuestras conductas, nobles tripulantes del submarino C-3. La naturalidad con que obrasteis, según vuestra conciencia y responsabilidad, defendiendo el orden libremente instituido por la voluntad de los españoles, no os hizo vacilar ni un instante ante el hecho más riguroso de aquel lejano diciembre: la premonición de la muerte. Pero la pérdida de vuestras vidas se alzó como un grito de libertad y se guardó en la memoria.

No es difícil definir la libertad, lo difícil es vivirla, entender que la libertad personal debe coexistir en armonía con la libertad social. Si Gandhi se dirigió a las conciencias expresando: “No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna”, no me cabe duda de que nuestros familiares habían desarrollado tal integridad moral que relegaron sus humanos temores, en el momento de lo desconocido, en favor de los principios con los que habían crecido y evolucionado.
En este momento histórico, ante ciertos comportamientos execrables, se hace precisa la redefinición de los valores morales que dignifican al hombre, entre los que no ocupa un lugar inferior el del respeto a la “otredad”, el de ser libre junto al otro, pues de lo contrario seremos esclavos del pensamiento de algunos dirigentes sin escrúpulos, sólo conoceremos el miedo como pauta de conducta y se frustrarán todas nuestras aspiraciones.
Hoy, como personas responsables de nuestra memoria y dadas las experiencias que hemos atravesado, os rescatamos del olvido para patentizar vuestra identidad.
Dotación del submarino C-3, querido tío Joaquín, fuisteis libres  por creer en una sociedad libre, fuisteis libres por pregonar a los cuatro vientos cuáles eran vuestros ideales, fuisteis libres a pesar de los fracasos, de las burlas de los demás, de ser tomados por locos, y finalmente, fuisteis libres porque os honrasteis a vosotros mismos al dejar en la memoria aquello que se os negó durante muchos años: el elogio del vencido. Como lo expresa Sancho en el momento en que, junto a su magullado amo, regresa a su aldea:
«...deseada patria, abre los brazos y recibe a tu hijo don Quijote, que si viene vencido de los brazos ajenos, viene vencedor de sí mismo; que, según él me ha dicho, es el mayor vencimiento que desearse puede» (II,72). Miguel de Cervantes Saavedra
La lucha por la libertad fue vuestra meta, la muerte vuestro pago, pero sé con certeza que vuestro sacrificio mantuvo en la memoria de los españoles, guardada como un tesoro, la fortaleza y la imbatibilidad de la libertad.
 

                                                                Antonio Campillo Ruiz
                                                                     Sobrino carnal de
                                                                   Joaquín Ruiz Baeza
                                                                  Cabo electricista del
                                                                       Submarino C – 3




  La Libertad guiando al pueblo - E. Delacroix


       Le Génie de la Liberté, El Genio de la Libertad, de Augustin Dumont, estatua de bronce que descansa sobre la Columna del Julionn en la Plaza de la Bastillon (París, Francia). Nada queda hoy de la declarada infame prisión de la Bastilla. La Columna de Julio, de 46 m de altura, rinde honor a las víctimas de las revoluciones de 1830 y 1848.

libertad.  (Del lat. libertas, -ātis).
1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. f. Estado de quien no está preso.
4. f. Falta de sujeción y subordinación. A los jóvenes los pierde la libertad.
5. f. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
6. f. Prerrogativa, privilegio, licencia. U. m. en pl.
7. f. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.
8. f. Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres.
9. f. Licencia u osada familiaridad. Me tomo la libertad de escribir esta carta. Eso es tomarse demasiada libertad. En pl., u. en sent. peyor.
10. f. Exención de etiquetas. En la corte hay más libertad en el trato; en los pueblos se pasea con libertad.
11. f. Desembarazo, franqueza. Para ser tan niña, se presenta con mucha libertad.
12. f. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza. Algunos pintores tienen libertad de pincel. Ciertos grabadores tienen libertad de buril.
~ de pensamiento. 1. f. Derecho de manifestar, defender y propagar las opiniones propias.

**********************************



viernes, 11 de diciembre de 2009

LA LIBERTAD.

Bertrand Russell y la libertad

May 23rd, 2006 


Unas palabras del profesor Bertrand Russell sobre la libertad (siempre libertad) y el ejercicio de pensar:
“Los hombres temen al pensamiento más de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; más que la ruina, incluso más que la muerte. El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado. Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto. ¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos? ¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar? ¡Fuera el pensamiento! ¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro! Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa. Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades.

jueves, 10 de diciembre de 2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ALCALDES APARCACOCHES



¿GORRILLAS APARCACOCHES O ALCALDES?

Antonio Campillo Ruiz, “El Bamboso”.
6 de Diciembre de 2009

Con igual preocupación que para muchos murcianos, no se acaba de leer, recibir e-mails o entablar conversación donde no aparezca lo que llamaré “El desastre de San Esteban”. Es insólita la reacción de los dirigentes políticos, del Alcalde y del directorcito general de Bellas Artes los primeros, al tratar de explicar lo que no comprende nadie: la destrucción parcial del patrimonio cultural de la ciudad de Murcia. Y digo parcial porque, a tenor de lo encontrado en las excavaciones para la construcción de un aparcamiento subterráneo, es casi seguro que en los años sesenta-setenta, cuando se edificó “la gran superficie” de ventas que existe justo al lado así como los edificios colindantes, se destruyó lo que la mayoría de los murcianos no vio o se les escamoteó: la otra parte del poblamiento islámico que podría completar al que se ha hallado. Claro, era la etapa “franquista” donde casi todo estaba “permitido” si se trataba de gente poderosa.




Pero, desafortunadamente, vivimos una etapa neoconservadora que sigue ayudando a los poderosos a conservar su patrimonio y acrecentarlo, destruyendo o construyendo según sus intereses y… el bien común, ¡huy, qué ironía!, ¡el bien común! Las soluciones de estos churubitos chupacharcos, aupados a la prepotencia de las sillas que ocupan, el uno elegido y el otro “designado”, son tan chapuceras como la del mencionado directorcito que, en notorio pasteleo, busca “preservar los restos” y que se construya el aparcamiento. Y este se ubica en el corazón de la ciudad junto a otro existente en el centro comercial aludido, otro de cuatro o cinco plantas junto al primero, en la Avda. de la Libertad y tres más rodeando el “solar” designado para la muerte cultural y no para el ensalzamiento de la ciudad respecto de nuestras raíces y del orgullo de sus habitantes.
Nunca sabremos cuáles son los motivos para que todos los coches de los murcianos deban aparcar en semejante solar, pero estas obras y otras faraónicas en ejecución, son pagadas con nuestros impuestos (excepto los de compra a tiempo determinado para los vecinos) y, probablemente, subvencionadas por el Gobierno de España (de nuestros impuestos igualmente), ese que tanto critican  y al que le achacan todos los “males de nuestros males”, no inculpando a quienes de verdad son los responsables de tanta especulación: sus poderosos amigotes y los ineptos banqueros que ocultan o callan sus intereses.
Estos “demócratas de toda la vida” que se apoderan de la simbología nacional y ni siquiera se dignan a presentarse en la celebración del trigésimo primer cumpleaños de la Constitución (dos preguntas Sr. Presidente de la Comunidad: ¿no ha asistido porque ha celebrado el aniversario de la Constitución por primera vez un Lehendakari? o ¿ha sido porque el Lehendakari es socialista?), estos aprendices de gorrillas, digo, indignos designados que lucen en la entrada de su despacho (también pagado con nuestros impuestos) un letrerito con las palabras Cultura o Arte, o esos otros  incompetentes profesorcitos “venidos a más a dedo” que critican a catedráticos de arte, arqueólogos, arquitectos, y se ríen de los ciudadanos que pagan sus sueldos, ninguno de ellos merece que les llamemos “representantes” de nada ni de nadie. Para lo que han demostrado talla es para opositar al empleo de gorrilla y, si finalmente consiguen plaza, lo que no es seguro, estarán muy contentos aparcando coches.

Claro que yo creo que, habiendo un precedente cerca de la ciudad, el alcalde de Murcia ha querido copiar el magnífico proyecto de un colega, ya realizado con un “éxito arrollador”. Como demostración palpable de lo afirmado, véase la siguiente fotografía. El éxito de este aparcamiento,  su magnífica estética con los “palos de la luz o teléfonos” en medio, ¡ah!, eso sí, pintados, pintados de amarillo para prohibir aparcar encima de ellos, radica en la “intuición” de algunas lumbreras. La palabra prohibir es “muy suya”.




Este aparcamiento surgió mediante el cambio de su calificación urbanística: de ZONA AJARDINADA a APARCAMIENTO PARA UN DÍA, ¡y no se llena ni ese día! El parto fue perfecto. Nacieron plazas de aparcamiento que ni siquiera se cobran, a pesar de estar valladas (¿para qué? ¡para que no haya accidentes con la cantidad de tráfico que tienen, claro!). Que sí hombre, que sí, que no sabes nada: eran plazas para poner “la ORA” pero creo que la vergüenza ajena hizo que quedasen para instalar en ellas un castillo… cristiano, claro está, ya que así se lucha mejor contra los moros, y tres “juguetes hinchables” para los niños durante las fiestas del pueblo. Juguetes a los que no se puede subir ante la amenaza de graves quemaduras por la “solanera” insoportable que cae durante esos días y que provoca en los plásticos un “calor especial”. ¡Vamos, como en Sevilla! ¡Ah!, no, en Sevilla es un “color especial”. Siento el error.

En la fértil tierra que fue de Juanito, “El Butifarra”, que cuidaba con esmero y mucho cariño, y que llegaba hasta casi el Polvorín de los hermanos Mateo, en un lugar que continuaría la zona ajardinada que existe a su oeste y donde las plantas herbáceas, leñosas, aromáticas, además del arbolado y alguna fuente que hiciese oír a los conciudadanos el agradable sonido del agua, existe hoy un monumento a la ineptitud, ineficacia, despilfarro y falta de sensibilidad.    

martes, 8 de diciembre de 2009

BJÖRN ANDRÉSEN


PUBLICACIÓN EN REPARACIÓN.

MUERTE EN VENECIA

EYES WIDE SHUT

domingo, 6 de diciembre de 2009

¿Y EL NÚCLEO?


La presente comunicación se expuso en las II JORNADAS NACIONALES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA. "QUÍMICA: VIDA Y PROGRESO" 


¿Y EL NÚCLEO?

ANTONIO Campillo RUIZ
Catedrático de Física y Química
Profesor de Nuevas Tecnologías
Universidad de Murcia
E-mail: acruiz@um.es

Enseñanza de la Química.-


Revisando diverso material didáctico de Química: libros de texto, artículos, propuestas personales en Internet, etc., observo, no sin preocupación, que el estudio del núcleo atómico en la etapa de Enseñanza Media se soslaya, se pasa sobre él de puntillas, o incluso se evita manifiestamente. A veces se logra leer entre líneas que el modelo que actualmente se utiliza para su explicación es el mejor que se puede utilizar, que vale para la explicación de determinadas propiedades del átomo, que es un problema físico, que no está bien estudiado, y sobre todo, a veces, incluso se asegura que los alumnos  necesitan saber poco del núcleo, o que se les explicará más tarde en otro nivel de enseñanza. Me parece inadmisible y, en cualquier caso, excusas tales consideraciones porque llevan al alumno interesado en la investigación y el razonamiento de todos los fenómenos, sean químicos o físicos, a creer en el modelo atómico porque sí y a no saber la mayoría de las veces explicar las inquietantes preguntas que suponen un enorme contrasentido: ¿cómo es que todas las cargas positivas están juntas?, ¿no es obvio que las cargas del mismo signo se repelen?, ¿qué es eso de la región del espacio en donde está concentrada toda la masa?, ¿cómo es que nunca se habla del núcleo a partir de la explicación del modelo atómico de  Bohr y Rutherford?, ¿cómo es que (a veces reiterativamente) se dice que las modernas teorías acerca del núcleo son estudios derivados de los teóricos físicos que se “entretienen” en elucubraciones?. Personalmente me parece un atrevimiento injustificado  e incluso didácticamente peligroso.


Los recursos didácticos que se encuentran frecuentemente al alcance del profesor, en ocasiones, dejan de lado alguna de las posibilidades didácticas que, para asignaturas fundamentalmente procedimentales, representan de una forma, cuanto menos adecuada, los modelos que casi siempre el alumno debe “comprender” mediante su interpretación de la mera explicación oral. Creo que esto supone un problema tan grave que a veces, retira el interés por la asignatura y, desde ese momento, que casi siempre coincide con el inicio de las explicaciones, el estudio memorístico es su fuente de información. Creo en la explicación que relaciona fenómenos y los justifica. Nunca, para mí, será adecuado el estudio independiente de análisis o teorías científicas que, a pesar de ser de suma importancia, no esté relacionado con una realidad objetiva y con estudios previos en donde se haya basado.
Esta concepción de la estructura metodológica de una clase de conocimientos científicos supone un verdadero problema: no existen recursos, si los hay, no existen medios para representarlos, la complejidad de explicación con medios idóneos implica excesivo tiempo, etc. Todos conocemos alguna de las posibles dificultades en el aula. Pero no es mi objetivo criticar o dolerme de los cotidianos inconvenientes de una moderna y eficaz enseñanza de la Química. El objetivo de esta comunicación es el planteamiento de una estructura metodológica que genere en los alumnos el interés máximo hacia el estudio de los fenómenos científicos, que no son otros que los que conforman la vida cotidiana.
Así por ejemplo, está muy generalizado el hecho de separar lo casi infinitamente grande de lo casi infinitamente pequeño. Una muestra de ello la tenemos en el estudio de las fuerzas que se suponen muy grandes, cuando en realidad son enormemente débiles por pertenecer a grandes cuerpos materiales.



Otro ejemplo de ello es la separación que existe entre la fuerza de la gravedad y el resto de fuerzas que, como magnitudes fundamentales, existen en la naturaleza y explicamos en el aula. La separación del estudio entre esta fuerza y el resto delimita en el alumno la relación entre ellas y su verdadera naturaleza con respecto a los cuerpos materiales.
Puede, incluso, que se considere que el estudio de la gravedad pertenece a “otra” asignatura y no se tenga en cuenta la importancia que posee para el estudio de la Química.

Baste un simple  ejemplo:     ¿cómo se separa una mezcla
de sólido y líquido? Alguien puede pensar que únicamente por medio de un papel de filtro. Pero sin la fuerza de gravedad nunca se separarían.
 Por otro lado, es muy frecuente la falta de explicación del “caos ordenado” de la estructura interna de la materia. ¿Cómo definimos la materia? ¿Cómo explicamos este enorme caos interno y las fuerzas que lo provocan? A veces he comprobado que se simplifica tanto, que no se llega a comprender el significado exacto de lo que significa para la estructura interna de la materia.
Si el profesor pudiese enseñar al alumno cómo es en realidad el interior de la materia, creo que la sorpresa sería tan enorme para uno como para otro. Supondría un cambio en la concepción de cualquiera de los tres estados de la materia, sobre todo el sólido, y cambiaría el interés hacia lo que de siempre ha sido “natural” ¿Que la punta de mi dedo meñique no deja de moverse en un “caos ordenado”? Pero si no lo noto, ni lo veo y mi sensibilidad táctil es muy buena… Sí, pero la estructura íntima material es bien diferente de las apariencias sólidas, “estables”, e incluso inalterables. Pero estas peculiaridades, ¿interesan en mi aula? Esta es la gran apuesta que me plateo cuando comienzo un curso y debo interesar, hacer comprender, razonar y, si puedo, experimentar.
Así pues, cuando iniciamos nuestra explicación del átomo tratamos de explicar la estructura interna del mismo y sus partículas elementales. Como cada una de las partículas posee sus características propias y sus magnitudes, decimos:


MASA EN REPOSO
CARGA ELÉCTRICA
ELECTRÓN
9,109.10-31kg → 0,00054 uma
-1,602.10-19 C
PROTÓN
1,672.10-27kg → 1,00728 uma
+1,602.10-19 C
NEUTRÓN
1,674.10-27kg → 1,00866 uma
0 C

Acto seguido observamos extrañeza en nuestros alumnos: el protón y el neutrón tienen muchísima más cantidad de unidades de masa atómica que el electrón, y sus cargas eléctricas son iguales en dos casos y nula en el tercero. Inmediatamente aclaramos que la masa del electrón es prácticamente despreciable comparada con la masa del protón y neutrón. Nos preguntan ¿por qué? y la pregunta es incómoda pues debemos remontarnos a explicar tantos experimentos… que lo más razonable es responder que poco a poco lo entenderán. Creo que este es el primer choque de incomprensión que sufre el alumno cuando explicamos la teoría atómica, aunque es posible que a lo largo de las sucesivas explicaciones alcance a responderse sus preguntas. Thomson determinó el cociente entre la carga y la masa de las partículas. En 1909, Millikan midió la carga eléctrica del electrón y, al saber esta, se pudo, efectivamente, deducir su masa como 1.837 veces inferior a la de un átomo de hidrógeno. Ya vamos casi explicando la pregunta del alumno, pero no está resuelta su duda. En 1910 Rutherford descubrió el protón y en 1932 Chadwick descubrió el neutrón. Parece ser que con esta secuencia, que es la que poseen casi la totalidad de los textos, tenemos completada la explicación de la pregunta del alumno. No es así. Deberíamos explicar la secuencia de descubrimientos posteriores debidos a destacados investigadores, entre los que nombraríamos a Murray Gell-Mann y a George Zweing, ya que con sus teorías nos introduciríamos en el mundo de las partículas:

QUARKS
LEPTONES
UP
DOWN
ELECTRÓN
NEUTRINO ELECTRÓNICO
qe = + 2/3
           azul
   qe     rojo
           verde
qe = - 1/3
           azul
  qe      rojo
           verde
qe = - 1
No tiene carga de color.
No tiene carga eléctrica ni carga de color.
CHARM
STRANGE
MUÓN
NEUTRINO DEL MUÓN
qe = + 2/3
           azul
   qe     rojo
           verde
qe = - 1/3
           azul
  qe      rojo
           verde
qe = - 1
No tiene carga de color.
No tiene carga eléctrica ni carga de color
TOP
BOTTOM
TAU
NEUTRINO DEL TAU
qe = + 2/3
           azul
    qe    rojo
           verde
qe = - 1/3
           azul
  qe      rojo
           verde
qe = - 1
No tiene carga de color.
No tiene carga eléctrica ni carga de color
TABLA 1.1
up
arriba
DOWN
ABAJO
CHARM
ENCANTO
STRANGE
EXTRAÑO
BOTTOM
FONDO
TOP
CIMA
El protón está formado por tres quarks: dos “up” y un “down”, con cargas de colores diferentes para que se anulen y resulte que el protón no tenga carga de color, pero la carga eléctrica de los quarks no se anula y su suma es la carga eléctrica conocida del protón:
                          +2/3 + 2/3 – 1/3 = +1
Un neutrón está formado por dos quarks “down” y uno “up”. Es evidente que los antiguos griegos, cuando suponían que la materia del universo estaba formada por diminutos componentes “indivisibles”, a los que llamaron átomos, tuvieron una intuición presciente. Más de dos mil años después seguimos creyendo que esto es cierto, aunque los descubrimientos anteriormente señalados nos han llevado hasta este “pequeño lío” que hemos iniciado. Para el alumno debe quedar claro que los átomos son ciertamente “divisibles” y que a través del estudio de estas partículas subatómicas podemos llegar, como Murray Gell-Mann, a las dos primeras variedades de quarks: “up” y “down” y que, según lo expuesto, todo lo que vemos en la tierra y en el cielo resulta de la combinación de electrones, quarks “up” y quarks “down”. Reines y Cowan, a mediados de la década de 1950, descubrieron un cuarto tipo de partícula, de forma experimental, el neutrino, partícula cuya existencia había predicho ya Pauli hacia 1930. Estas partículas son muy difíciles de encontrar ya que raramente interaccionan con otro tipo de materia: un neutrino de una energía media puede atravesar fácilmente miles de billones de kilómetros de plomo sin que se produzca el más leve efecto en su movimiento. A pesar de ello, mientras escribo esta comunicación, estoy perfectamente ”normal” y “tranquilo” a pesar de ser atravesado por miles de millones de neutrinos lanzados por el sol en su viaje a través del cosmos. Hacia 1940 una nueva partícula fue descubierta al estudiar los rayos cósmicos: el muón. Sería una partícula más si no fuese porque es idéntica al electrón … pero 200 veces más pesada que éste. Posteriormente se descubrieron los otros cuatro quarks, un pariente aún más pesado que el electrón al que se llamó tau y otras dos partículas con propiedades similares a los neutrinos que se llamaron neutrino del muón y neutrino de tau.
 


Así se diferenciaron del original al que actualmente se denomina neutrino del electrón. Estas partículas se producen como resultado de colisiones a altas energías y no podemos percibir su existencia en nuestro entorno. A la vez, cada una de estas partículas posee una
antipartícula de idéntica masa pero que es contraria en alguna de sus otras características, por ejemplo, en la carga eléctrica. Cuando la materia y la antimateria se ponen en contacto se aniquilan mutuamente para producir energía pura. Es posible que entendamos que la existencia de materia y antimateria en nuestro mundo es enormemente poco natural. Que no sea fácil de explicar y que para algún profesor roce la filosofía no implica que se dejen de lado tantos investigadores y las modernas teorías sobre el núcleo. Además, para la explicación de todas estas partículas subatómicas y los aspectos de los quarks que tienen “sabores” existen ya bastantes recursos realizados con simulaciones informáticas que se encuentran al alcance del profesor y del alumno y que favorecen la comprensión de lo antedicho. Sirva de ejemplo la facilidad de explicación mediante la simulación (sólo posible en imagen dinámica) derivada del siguiente cuadro de colores y “sabores” de los quarks:
 




Como en el caso de la tabla 1.1, podríamos relacionar las masas de las partículas subatómicas anteriores:
FAMILIA 1
FAMILIA 2
FAMILIA 3
PARTÍCULA
MASA
PARTÍCULA
MASA
PARTÍCULA
MASA
Electrón
0,00054
Muón
0,11
Tau
1,9
Neutrino del electrón
< 10-8
Neutrino del muón
< 0,0003
Neutrino de tau
< 0,033
Quark up
0,0047
Quark charm
1,6
Quark top
189
Quark down
0,0074
Quark strange
0,16
Quark bottom
5,2
TABLA 1.2
Llegados a este punto y habiendo explicado, creo que por una parte importante de profesores, las partículas subatómicas, todavía no hemos conseguido que el alumno comprenda las aparentemente irrisorias preguntas que provocan en él un sutil desánimo hacia todas estas teorías tan complicadas. Una de ellas es: ¿cómo es que todas las cargas positivas están juntas cuando las cargas del mismo signo se repelen? O, ¿por qué están unidos los protones?

En este punto es cuando su interés por lo estudiado se puede decantar hacia “esto es muy difícil” o puede desarrollar iniciativas de investigación, solicitando con frecuencia del profesor información y explicaciones de los fenómenos y características de la materia enormemente pequeña. Las fuerzas en la naturaleza que interactúan entre si son: LA GRAVEDAD, LA FUERZA ELECTROMAGNÉTICA, LA FUERZA NUCLEAR DÉBIL Y LA FUERZA NUCLEAR FUERTE.
                                                                                   La gravedad es la que nos

resulta más familiar. Es la que hace que nuestros pies se mantengan fuertemente unidos al suelo, hace que nuestro planeta gire alrededor del sol y es, en definitiva, la que mantiene el universo en el equilibrio que estudiamos. La siguiente en familiaridad con nosotros es la fuerza electromagnética. Es la que hace que funcionen todas las comodidades de la vida actual: iluminación, televisores, ordenadores, etc., e incluso está presente en uno de los sentidos que utilizamos más frecuentemente, el tacto, el suave roce de una mano con otra. La carga eléctrica realiza la misma función en relación a la fuerza electromagnética que la que desempeña la masa en relación con la gravedad: determina la fuerza electromagnética que puede ejercer una partícula o la fuerza con que puede responder electromagnéticamente una partícula. Las fuerzas nuclear fuerte y nuclear débil son mucho menos familiares para nosotros porque su magnitud disminuye velozmente a escalas de distancias casi subatómicas: son las fuerzas nucleares. La fuerza nuclear fuerte es la responsable de que los quarks se mantengan “pegados” unos con otros en el interior de los protones y los neutrones y de que los protones y los neutrones se mantengan fuertemente “apiñados” en el núcleo del átomo. La fuerza nuclear débil es la responsable de la desintegración radiactiva de sustancias como el uranio. Todas las fuerzas tienen asociada una partícula que se puede considerar como el mínimo haz que puede formar la fuerza. Así, por ejemplo, si se dispara un haz de rayos láser, que podemos considerar como un cañón de rayos electromagnéticos, se está disparando un chorro de fotones, que son las partículas mínimas que forman un haz de fuerza electromagnética. De la misma forma, los constituyentes más pequeños de los campos de la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte son partículas llamadas bosones gauge asociados a la fuerza nuclear débil y gluones. Obsérvese que la palabra gluón proviene de “glue”, pegamento microscópico que mantiene unidos todos los elementos de las partículas nucleares.

FUERZAS
PARTÍCULA DE FUERZA
MASA
NUCLEAR FUERTE
GLUÓN
0
ELECTROMAGNÉTICA
FOTÓN
0
NUCLEAR DÉBIL
BOSONES GAUGE ASOCIADOS A
LA FUERZA
NUCLEAR DÉBIL
86,97
GRAVEDAD
GRAVITONES
0

En 1984 se estableció exprimentalmente la existencia de estas fuerzas, excepto el gravitón que se encuentra pendiente de confirmación experimental. Se supone que con el nuevo CERN se podrá establecer su existencia. La existencia de características comunes a estas fuerzas es similar al hecho de que, así como la masa determina cómo afecta la gravedad a una partícula y la carga eléctrica cómo la afecta la fuerza electromagnética, las partículas están provistas de ciertas cantidades de “carga fuerte” y “carga débil” que determinan cómo son afectadas por la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Sin embargo, a pesar de la minuciosidad de las medidas y estudio de sus propiedades, nadie tiene una explicación de por qué nuestro universo está compuesto, precisamente, por estas partículas que poseen unas masas y unas cargas de fuerzas tan peculiares. Reflejaremos en las tablas siguientes para cada tipo de quark las tres posibles cargas de fuerza nuclear fuerte que anteriormente hemos denominado mediante colores y que representan los valores numéricos de dichas cargas. Completamos así la tabla 1.2, anteriormente reseñada, con la carga nucleare fuerte y la carga nuclear débil.

FAMILIA 1
PARTÍCULA
MASA
CARGA ELÉCTRICA
CARGA DÉBIL
CARGA FUERTE
ELECTRÓN
0,00054
- 1,00
- ½
0
NEUTRINO DEL ELECTRÓN
< 10-8
0
½
0
QUARK UP
0,0047
2/3
½
azul, rojo, verde
QUARK DOWN
0,0074
-1/3
-1/2
azul, rojo, verde
Tabla 1.3
FAMILIA 2
PARTÍCULA
MASA
CARGA ELÉCTRICA
CARGA DÉBIL
CARGA FUERTE
MUÓN
0,11
- 1,00
-1/2
0
NEUTRINO DEL MUÓN
< 0,0003
0
½
0
QUARK CHARM
1,6
2/3
½
azul, rojo, verde
QUARK STRANGE
0,16
- 1/3
- ½
azul, rojo, verde
Tabla 1.4
FAMILIA 3
PARTÍCULA
MASA
CARGA ELÉCTRICA
CARGA DÉBIL
CARGA FUERTE
TAU
1,9
- 1,00
- ½
0
NEUTRINO DEL TAU
< 0,033
0,00
½
0
QUARK TOP
189,00
2/3
½
azul, rojo, verde
QUARK BOTTOM
5,2
- 1/3
- ½
azul, rojo, verde
Tabla 1.5
Vistas ya todas las partículas elementales y estudiada la naturaleza de cada una de ellas, todavía queda una discrepancia muy potente entre el modelo Standard, que no contempla la gravedad pero sí partículas puntuales, y las violentas fluctuaciones que aparecen a escalas ultramicroscópicas, cuando se consideran distancias menores que la longitud de Planck. Este conflicto no resuelto ha fomentado la búsqueda de un conocimiento aún más profundo de la naturaleza . En 1984, Michael Green y John Schwarz proporcionaron la primera prueba convincente de que la teoría de las supercuerdas (teoría de cuerdas para simplificar) podía aportar este conocimiento.
 

La teoría de cuerdas ofrece una nueva y profunda modificación de nuestra descripción teórica de las propiedades ultramicroscópicas del universo, alterando la relatividad general de Einstein justo de la manera precisa para hacerla totalmente compatible con las leyes de la mecánica cuántica. Según la teoría de cuerdas, los componentes elementales del universo NO son partículas puntuales, sino diminutos filamentos unidimensionales que vibran de un lado para otro. La teoría plantea que son unos componentes microscópicos que constituyen las partículas de las que están formados los propios átomos.


 Las cuerdas se encuentran en una ubicación en lo más profundo e interno de la materia y son tan pequeñas (su medida es aproximadamente la longitud de Planck), que parecen puntos. La simple sustitución de las partículas puntuales

por ramales de cuerda, como componentes fundamentales de cualquier cosa, tiene unas consecuencias y una importancia inesperadas: como hemos dicho anteriormente, la teoría de cuerdas parece resolver el conflicto entre la relatividad







 general y la mecánica cuántica; en segundo lugar, la teoría de cuerdas proporciona una teoría auténticamente unificada, ya que se propone que  toda la materia y todas las fuerzas surgen a partir de un componente básico: las cuerdas oscilantes; por último, además de estos logros notables, la teoría de cuerdas cambia radicalmente nuestra manera de entender el espacio-tiempo”. Gabriele Veneziano y su transformación de la función beta de Euler, sigue construyendo la teoría de cuerdas. La armonía de las notas musicales se mezcla con una explicación de la materia asombrosa: la materia está formada por cuerdas oscilantes que, a su vez, forman las partículas subatómicas, que a su vez, forman el átomo que, a su vez, forman la materia de la naturaleza inmensa del universo. Únicamente faltaría explicar experimentalmente la naturaleza de las cuerdas. Las últimas investigaciones señalan que las cuerdas tienen una naturaleza idéntica a la luz. Y ahora, el asombro de muchos profesores y alumnos puede ser mayúsculo: la materia es luz. Pues sí. Siguiendo los pasos ascendentes en complejidad material, si la parte más íntima de la materia tiene una naturaleza idéntica a la luz, toda la  es derivada de ella.
Así que, la punta del dedo índice de la mano izquierda que debe pulsar la tecla t para que aparezca en la pantalla de nuestro ordenador, está formada por una maraña material que es luz. Creo que esta explicación es necesaria e ineludible en la actualidad. El núcleo y, en general, las partículas subatómicas deben tener un moderno enfoque didáctico y generar en el alumno un interés por el conocimiento científico que ayude cada vez más a que la armonía de la teorías científicas se parezca a unas notas, generadas por unas cuerdas, que se escuchan en un concierto en donde cada uno de los instrumentos genera sus propias notas armónicas, suaves, ordenadas y sensibles a los oyentes atentos.



                                                                                   
La sinfonía de las cuerdas es el futuro de las investigaciones sobre la unificación del “todo” y la explicación racional de nuestro universo. Nuestros alumnos deben conocer estos avances científicos y a sus descubridores, aunque sólo sea en homenaje a sus investigaciones científicas, y no sólo nombres que, a pesar de su importancia para el mundo de la ciencia, ya están superados con creces por las nuevas teorías.                                                                                                                     
“Es la mayor aventura de la historia del hombre, la que nos lleva a la comprensión del universo, de cómo funciona y de dónde viene. Es difícil creer que unos pocos habitantes de un pequeño planeta, en órbita alrededor de una estrella insignificante, dentro de una pequeña galaxia, puedan llegar a comprender todo el universo, un punto de  la creación convencido de que es capaz de entender la totalidad”.  Murray Gell-Mann.

BIBLIOGRAFÍA.-

Einstein, A., “Relatividad”, Crown, Nueva York, 1961.
Gell-Mann, M., “The Quark and the Jaguar”, Freeman, Nueva Cork, 1994.
Greene, B., “El Universo Elegante”, Crítica, Barcelona, 2001.
Hawking, S., “Historia del Tiempo”, Crítica, Barcelona, 1988
Weinberg, S., “The First Three Minutes”, Basic Books, Nueva York, 1993.
Libros de texto de Física y Química, cursos 1º y 2º de Bachillerato LOGSE, de las editoriales Anaya, Almadraba, Bruño, Ecir, Edelvives, Editex, McGrau Hill, Oxford, S.M., Santillana y Teide, correspondientes al curso académico 2006/07.

NOTA: Todas las tablas de constantes de la presente comunicación han sido extraídas de la obra de Brian Greene “El Universo elegante”.