domingo, 28 de febrero de 2010

DE LAS LETRAS Y LA LECTURA


DE LAS LETRAS Y LA LECTURA.

María Luisa Arnaiz Sánchez.


El latín sólo se había escrito en letras mayúsculas pero, al empezar a usarse en el siglo IV, además del cálamo, las plumas de ave (penna), a las que se les hacía una incisión para que absorbieran la tinta (atramentum librarium, tinta para escribir; sacrum encaustum, tinta de púrpura), las grafías adoptaban tanto en el papiro como en el pergamino formas diferentes. La escasez de papiros y el elevado coste de los pergaminos, llevó a los copistas y a los monjes a utilizar letras pequeñas, imitando la letra cursiva de las cartas comerciales.

 
Cuando Carlomagno conoció en 781 a Alcuino de York, lo convenció para que fuera a Aix-la-Chapelle a organizar una reforma de la lengua y de la educación. De su colaboración surgió la regularización de la caligrafía.

Alcuino examinó los manuscritos más recientes en busca de grafías elegantes y fáciles de escribir y estableció un modelo para las letras minúsculas. Su minúscula carolingia tuvo tal éxito que, hasta finales de la Edad Media, no tuvo competencia.


Por influencia del arte gótico se adaptó el alfabeto de Alcuino a la letra gótica y, como la nueva letra angular permitía introducir más texto en un mismo espacio, hubo países que la adoptaron (Gutenberg utilizó la letra gótica en su Biblia de 42 líneas), pero desde el Renacimiento la minúscula carolingia ha dominado todo el mundo occidental, llegando a nuestros días en los tipos proporcionados por los software: Times New Roman, Garamond, Palatino Linotype, etc.


Cuando se mira un manuscrito o inscripción anterior a la época de Carlomagno, sorprende ver todas las letras seguidas, sin separaciones entre palabras y sin puntos, comas ni párrafos. Esta fue la forma de escribir generalizada durante la mayor parte de la historia occidental. La escritura ‘continua’ es la representación más antigua de la escritura y se relaciona con la lectura en voz alta. Por el contrario, la escritura ‘segmentada’ se relaciona con la lectura silenciosa.

Debido a la reforma carolingia, se introdujo el uso de separar las palabras mediante un ‘espacio en blanco’ pero la puntuación se refería a la indicación de las pausas para meditar. Cuando se generalizó la puntuación, se favoreció la pronunciación y la lectura de un texto en voz alta ante una audiencia analfabeta. Los espacios y los signos de puntuación ayudaron al lector a seguir la elocución y al oyente a comprender mejor el sentido.

Como a finales del XVII la mayor parte de la producción impresa estaba destinada a la lectura silenciosa, la puntuación pasó a regirse por la ‘sintaxis’, como se hace en la actualidad, y apenas subsistieron algunos de los signos de puntuación (interrogación y exclamación).

Compruébese el vínculo entre la prosodia y la sintaxis al efectuar la lectura del siguiente fragmento carente de signos de puntuación. Es el monólogo final de Molly Bloom, la mujer del protagonista de “Ulises” de James Joyce.

 

"...sí cuando me ponía la rosa en el pelo como las chicas andaluzas o me pongo una roja sí y cómo me besó al pie de la muralla mora y yo pensé bueno igual da él que otro y luego le pedí con los ojos que lo volviera a pedir sí y entonces me pidió si quería yo decir sí mi flor de la montaña y primero le rodeé con los brazos sí y le atraje encima de mí para que él me pudiera sentir los pechos todos perfume sí y el corazón le corría como loco y sí dije sí quiero Sí."

"...I was a Flower of the mountain yes when I put the rose in my hair like the Andalusian girls used or shall I wear a red yes and how he kissed me under the Moorish wall and I thought well as well him as another and then I asked him with my eyes to ask again yes and then he asked me would I yes to say yes my mountain flower and first I put my arms around him yes and drew him down to me so he could feel my breasts all perfume yes and his heart was going like mad and yes I said yes I will Yes. "

viernes, 26 de febrero de 2010

EL EROTISMO SEGÚN STANLEY KUBRICK


NÍNFULA.

Antonio Campillo Ruiz

No es fácil poder seleccionar secuencias en las que el erotismo se manifieste con naturalidad. La censura de años anteriores y la actual consideran, erróneamente, que erotismo y pornografía son aspectos iguales en una narración, cinematográfica o escrita. Nada más lejos de la realidad.

Lo sugerido, lo creado por el espectador y no mostrado, las circunstancias especiales de una situación en la que los personajes se manifiestan con sus virtudes, defectos y, muy frecuentemente, con sus obsesiones personales, es casi imposible de llevar a la pantalla cinematográfica. Solo lo han realizado bien muy pocos directores que, han tenido como ayuda un relato con similares características a las que han querido expresar.


En “Lolita”, Stanley Kubrick supo representar magistralmente la obsesión, casi patológica, del protagonista, Humbert, que le lleva a desear a las, como él mismo llama, “nínfulas”. Vladimir Nabokov, autor de la novela "Lolita", dice: “Entre los límites temporales de los nueve y catorce años surgen doncellas que revelan a ciertos viajeros embrujados, dos o más veces mayores que ellas, su verdadera naturaleza, no humana sino de ninfas (o sea demoníaca), propongo llamar nínfulas a estas criaturas escogidas”.  

Si se visiona la totalidad de la película, en ningún momento se observan escenas explícitas de supuesto sexo, ni actos obscenos: todos los momentos de relaciones íntimas son sugeridos. Es la perfección del erotismo, el espectador es quien crea su estado de aceptación o repulsa erótica.


El mismo Kubrick decía: “La novela perfecta de la que se puede hacer una película es, creo, no la novela de acción, sino, por el contrario, la novela esencialmente preocupada por la vida interna de sus personajes” . Y esto hace en las imágenes que nos presenta: sondea hasta límites insospechados la intimidad de los protagonistas, sus pensamientos y pasiones.  

De igual forma, James Mason, intérprete de Humbert en “Lolita” decía: “Kubrick sugirió muy sensatamente que todos nosotros tratáramos de olvidar los diálogos que habíamos memorizado y que, estando totalmente al tanto del espíritu y contenido de cada secuencia, la expresáramos con nuestras propias palabras”. Es otra forma de dirigir, otra forma de representar lo sugerido.

La primera escena acompaña a los títulos de crédito, y nos muestra la mano de un hombre pintando las uñas de los pies de una joven. Sólo con ese detalle podemos deducir que el contenido de la película va a ser fundamentalmente erótico, y que va a construirse la historia a través de una subordinación de ese hombre a la preadolescente. Pero se sugiere y el espectador lo crea en su mente.


Esto es erotismo.



miércoles, 24 de febrero de 2010

LAS BIBLIOTECAS


LAS BIBLIOTECAS.

María Luisa Arnaiz Sánchez.
                                                               Si no podéis disfrutar
                                                        leyendo un libro más de
                                                        una vez, de nada sirve
                                                         leerlo una sola vez.” 

                                                                 Óscar Wilde

Desde el renacimiento carolingio las bibliotecas de los monasterios desempeñaron un papel primordial, pues Occidente careció de “librerías” durante 600 años. Las bibliotecas monásticas se multiplicaron a partir del siglo XII al crearse nuevas órdenes y nuevos monasterios y el grueso de sus colecciones estaba constituido por las obras de los cuatro Padres de la Iglesia: Agustín, Ambrosio, Jerónimo y Gregorio.

Dichas bibliotecas se habían establecido a partir de la copia de libros (manuscritos) y, durante la mayor parte del siglo XII, los monasterios fueron los principales productores de libros. Sus manuscritos eran de gran calidad, con escritura clara, decoración variada y abreviaturas limitadas.

 
Por el contrario, los libros de las universidades tenían la escritura más pequeña, numerosas abreviaturas y la decoración más uniforme. Los “papeleros” poseían una copia de un libro (exemplar) sin encuadernar, es decir, en cuadernillos, y alquilaban estos a un escriba para que los copiase. (Hay que precisar que los verdaderos copistas solían ser profesionales y sólo en ocasiones eran monjes).
 

 Los libros se confeccionaban tanto en pergamino (< Pérgamo -Italia-), es decir, en piel de diferentes animales, como en vitela (< vitellam), piel de ternera de mayor calidad y precio.

El pergamino era recibido por el copista en grandes hojas rectangulares con la forma de las cuatro patas de los animales. Para su trabajo de copia y miniado (< miniare, pintar con bermellón) el pergamino era doblado en dos hojas y agrupado formando cuadernillos de 8 hojas que, una vez abiertas, formaban el libro.

Los pergaminos se rayaban antes de empezar a escribir, componiendo una falsilla (hasta el siglo XII se rayaban a punta seca, o sea, con un punzón sin cortar el pergamino). Para escribir se utilizaban las plumas de ganso o cisne (las 5 ó 6 más externas del ala izquierda) y se cogían con el índice, el corazón y el pulgar para mejor sujeción. 

Siempre se usaban iniciales grandes: la mayor para indicar el inicio de la obra y las restantes para el inicio de los capítulos. En cuanto a las columnas, los manuscritos más antiguos tenían varias, los carolingios sólo una y los románicos dos.

La decoración se hacía después de la escritura. El artista trabajaba a partir de un álbum de dibujos; sólo en el caso de que el dibujo incluyese oro o plata, se decía que estaba iluminado. (El pan de oro se aplicaba y bruñía antes que los colores; de estos, los más frecuentes fueron el rojo y después el azul).


APOSTILLAS

* Códice - Libro manuscrito de cierta antigüedad y de importancia histórica o literaria. Cuando los libros son anteriores a la imprenta, se denominan así. 

* Incunable - Aplícase a las ediciones hechas desde la  invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI.

* Miniatura - Pintura hecha con minio, óxido de plomo de color   anaranjado.

* Palimpsesto - Manuscrito que conserva huellas de una 
   escritura anterior borrada artificialmente.

* Un monje podía copiar tres o cuatro libros de tamaño medio al cabo del año pero había proyectos que duraban varios años.

* La lista más antigua que se posee de una colección particular es la del papa Celestino III con 56 volúmenes. Contiene dos obras de Pedro Abelardo (el amante de Eloísa), que fue su compañero de estudios.

* Los colegios universitarios fueron los que iniciaron las primeras bibliotecas universitarias, siendo la más antigua e importante la de la Sorbona - su fundador, Robert de Sorbon, entregó 67 volúmenes para su creación -, la cual hacia mediados del XIV tenía 1090 volúmenes que podían prestarse y 330 encadenados a una mesa.


LA MUERTE SEGÚN MILOS̆ FORMAN


ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO.

Antonio Campillo Ruiz

La película de Milos̆ Forman es un canto a la libertad. Una palabra sencilla de pronunciar pero difícil de alcanzar.

El Jefe no podía dejar a su amigo McMurphy. Debía de escapar con él o no lo haría solo. Le espera durante lentos días en los que creía que le había abandonado pero cuando trata de despertarle para alcanzar la libertad no puede soportar que le hayan lobotomizado. Le han convertido en un vegetal.

El Gran Jefe, como le llamaba su amigo, huye con él. Le libera de su cautiverio y rompe, como había prometido (con el maldito aparato de ducha fría), las rejas que les aprisionan a los dos: a McMurphy la pasividad y la inanición y a él  la rutina inútil. La amistad les une y les protege.

Cuando lo consiguen surge un grito espontáneo, osado, de autonomía, de las gargantas acalladas de los compañeros. Siempre habían dudado de su fortaleza para romper los lazos que les oprimen. La música canta esa libertad con creciente alegría y ayuda al Gran Jefe a seguir hacia su destino.

La emancipación de cuerpo y alma se funden en un instante entre los amigos que, a pesar de la terrible separación, nunca estarán el uno sin el otro. Siempre se ayudarán a ser libres.



martes, 23 de febrero de 2010

LA BUENA ENSEÑANZA. UN EJEMPLO MAGISTRAL


AGUSTÍN SÁNCHEZ, EL NIÑO FLAUTISTA.

Antonio Campillo Ruiz

Es para mi un orgullo que Agustín sea mi amigo. Ha sido uno de los profesores más queridos que he tenido y me ha enseñado con ilusión, magnífica didáctica y una espléndida metodología, todos mis conocimientos de lenguaje cinematográfico. Es el maestro.

Pero como todos los maestros, afortunadamente, enseñan a alumnos que les superan. Agustín ha sido superado por su hijo y su nieto, los mejores alumnos que ha podido tener.

Su hijo es profesor de Guitarra Clásica del Conservatorio de Música de Murcia, Jefe de Departamento de Cuerda durante bastantes años, fundador y director del coro IUBILATE, director artístico de LOS PARRANDBOLEROS, compositor y, cuando le queda tiempo, intérprete de música por él compuesta. Agustín está orgulloso de haber sido superado por “su alumno” y más siendo su hijo.

Pero, como sucede a todos los buenos abuelos, su nieto, también Agustín Sánchez, es mucho más que su ojo derecho ¡Y con razón! El niño estudia quinto curso de Educación Primaria y se encuentra, a la vez, estudiando tercer curso de Enseñanzas Elementales en el conservatorio de Música de Murcia. Y digo yo, ¿“Enseñanzas Elementales”? ¡Pues cómo serán las superiores…!

Su virtuosismo con la flauta es prodigioso, perfecto y muy difícilmente superable con los pocos años (dos y meses) que ha cursado de formación en el Conservatorio. Creo que es un niño con capacidades procedimentales extraordinarias.

Para todos los Agustines de la familia debe ser un orgullo oír las interpretaciones que realiza con el instrumento que ha elegido. Para mí, que desconozco las técnicas musicales, es la exaltación del espíritu lo que aprecio, siento y disfruto. Estoy seguro que muchos lectores se conmoverán, como yo, cuando oigan las notas que arranca a ese “fino palito de metal”.

NOTA: Los lectores que crean interesante conocer datos más personales de Agustín Sánchez pueden hacerlo en su página web, incluida en “Web amigas” en el blog, o cliqueando sobre el nombre de la línea siguiente. 


 

sábado, 20 de febrero de 2010

HOMENAJE A CARL SAGAN


HOMENAJE A CARL SAGAN.

Antonio Campillo Ruiz

Como homenaje personal a Carl Sagan y su ingente obra científica y didáctica, he seleccionado el principio de la serie Cosmos. Este breve documento plantea, con la maestría que caracteriza toda la realización, las bases del estudio que se hará en toda la serie.

He querido que este homenaje fuese en versión original, con la voz original de Carl Sagan. Es una selección subtitulada en la que su tercera esposa, colaboradora y coguionista de la serie, Ann Druyan, explica algunos aspectos que pueden interesar a los lectores.

A continuación he seleccionado todo el capítulo final, el número XIII. En él, Carl Sagan, realiza un repaso rápido por casi todas las partes que componen la serie completa y hace una reflexión diez años después de la realización original.

Prematuramente desaparecido, Carl Sagan, ha sido uno de los científicos de más influencia y más conocido por les seres de este planeta, La Tierra, con capacidad de percepción, comprensión y pensamiento propio.

Además de un científico de extraordinaria valía, predijo y estudió el efecto invernadero, el calentamiento global, las propiedades de la capa de ozono, dirigió personalmente la más ambiciosa de las misiones espaciales: la búsqueda de inteligencia interestelar.

Para consultar su biografía, los lectores pueden acceder a:


"…Nosotros somos la encarnación local del Cosmos, que ha crecido hasta tener consciencia de sí. Hemos empezado a contemplar nuestros orígenes: sustancia estelar que medita sobre las estrellas; conjuntos organizados de decenas de miles de billones de billones de átomos que consideran la evolución de los átomos y rastrean el largo camino a través del cual llegó a surgir la consciencia, por lo menos aquí. Nosotros hablamos en nombre de la Tierra. Debemos nuestra obligación de sobrevivir no sólo a nosotros sino también a este Cosmos, antiguo y vasto, del cual procedemos."

                                                                                                                 Carl Sagan


COSMOS de CARL SAGAN


ELEGIR LA VIDA.

Antonio Campillo Ruiz.

De los trece capítulos que componen la serie Cosmos he elegido el que considero que podría ser un pequeño resumen de todos. En él se habla de La Tierra.

Creo que para Carl Sagan La Tierra es nuestra madre, nuestra nave espacial, nuestro pasado, nuestro presente y si la cuidamos con el cariño que merece, nuestro futuro.

El amor por el saber, por la belleza y complejidad que encierra nuestro Universo, cercano y lejano, y la tolerancia hacia las especies vivas de nuestro planeta, son tan patentes en las palabras de Carl Sagan que cuando oímos sus razonamientos no podemos dejar de emocionarnos, de sentir el latido de la vida, de querer fundirnos en un todo único con nuestro entorno, de olerlo, saborearlo y abrazarlo.

De igual modo, cuando nuestro proceder pretérito o presente nos hace pensar en hechos inaceptables o de difícil explicación, pensamos que hemos perdido oportunidades irrepetibles para hacernos acreedores de las palabras “seres humanos”.


 value="true">

COSMOS de CARL SAGAN


ACEPTAR LA CIENCIA. RECHAZAR SUS MÉTODOS.

Antonio Campillo Ruiz.

El potencial de autodestrucción que poseen los seres humanos es tan enorme que no se puede imaginar. Es tan letal que se utilicen inadecuadamente sustancias tóxicas en la vida cotidiana como que se generalice una hecatombe nuclear. La destrucción de la vida se puede ejecutar con ambos procedimientos.

Seguir teniendo sobre la cabeza la espada de Damocles de la destrucción total es una vergüenza para los homínidos racionales. Es tan pueril el poder. Es tan absurda la valentía. Es tan ridículo el expansionismo. Es tan inútil la guerra.
 
Cuando un día, quiero pensar que lejano, muy lejano, ocurra una catástrofe irreparable para nuestra Madre Tierra, nosotros, los homínidos, mínima expresión de un polvo cósmico que un día se unió para fabricar nuestra nave, estaremos indefensos, desamparados, tan tristes como el suceso que acontece: perder a nuestra madre, quedar huérfanos de quien todo lo ha dado y soportado por nosotros.


COSMOS de CARL SAGAN


UNA CIVILIZACIÓN AL BORDE DEL FRACASO.

Antonio Campillo Ruiz.

La irracionalidad de muchos homínidos nos ha llevado al borde de un colapso que aparentemente ha pasado. No es así. Cuando Carl Sagan realizó Cosmos, el mundo sufría la nefasta e inútil “guerra fría”. Una guerra no declarada que aterrorizó a quienes seguían viajando con los poderosos en una única nave: La Tierra.

No era posible salir de ella y dejar a los locos culpables de un retroceso científico y social como en pocas etapas de la historia ha sucedido. La inutilidad del empleo de grandes cantidades de científicos en el oficio de matar ha sido tan ineficaz que ha supuesto un grave retroceso en aspectos que podrían ayudar a los humanos en su evolución hacia una felicidad y paz duraderas.

Desde los albores del pensamiento científico se han perdido tantas oportunidades de racionalizar el avance evolutivo de los homínidos, que casi nos encontramos como al principio de iniciar nuestro salto hacia una sociedad con una estructura adecuada a la realidad de dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. 

Debemos fijarnos en investigaciones rechazadas por los mismos irracionales que se han ido sucediendo en le historia. No escuchar a los científicos en cada época, desautorizar sus descubrimientos, anatemizar sus hallazgos ha supuesto, en muchas ocasiones,  miles de años perdidos, y jamás recuperados, en la larga etapa de la evolución humana.


COSMOS de CARL SAGAN


DOS BIBLIOTECARIOS: ERATÓSTENES E HIPATIA.

Antonio Campillo Ruiz.

Cuando Eratóstenes calculó el radio de la Tierra se produjo un avance científico sin precedentes. Nació en Cirene (Libia) en el año 276 a. C. Fue astrónomo, matemático, geógrafo, poeta, historiador, filósofo y crítico teatral. Estudió en Atenas y Alejandría y hacia el año 255 a. C. (fíjense bien los lectores del año al que me refiero) fue el tercer director de la biblioteca de Alejandría.

Sus numerosos estudios y descubrimientos están relatados en su extensa biografía. Para esta introducción a la cuarta parte del capítulo, sin describir sus innumerables estudios sobre la Ciencia y el pensamiento, las mayores aportaciones que realizó al estudio del Cosmos fueron:

1 –  La medición del radio y circunferencia de la Tierra. En sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de observaciones en Siena en el que se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano, el actual 21 de junio, producían sombra. Eratóstenes entonces realizó las mismas observaciones en Alejandría, el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela. Si esta era plana, como se creía en aquella época, no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían, dedujo que la tierra no era plana y utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades (realizó la medición enviando a un ayudante desde una ciudad a otra), calculando la misma en unos 5.000 estadios egipcios (el estadio egipcio era una medida de longitud equivalente a 158 metros, aproximadamente), unos 800 Km., y el ángulo medido de la sombra de la torre de Siena que formaba un ángulo de 7 grados con la vertical, calculó la circunferencia de la Tierra en aproximadamente 250.000 estadios egipcios, es decir unos 40.000 kilómetros. Medida bastante exacto para la época y sus recursos.

2 – Calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios (utilizando, esta vez el estadio olímpico, equivalente a 192 metros) y la distancia a la Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15". Y realizó una compilación en un catálogo de cerca de 675 estrellas.

3 – Por último, creó uno de los calendarios mas avanzados para su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.

¿Qué hubiese ocurrido con la evolución del pensamiento si estos descubrimientos se hubieran tenido en cuenta en su tiempo? ¿Quiénes los ocultaron durante más de mil ochocientos años? ¿Por qué motivo?

La última directora de la biblioteca de Alejandría fue Hipatia, una mujer. De ella hablaremos en la siguiente parte del capítulo.


COSMOS de CARL SAGAN


HIPATIA DE ALEJANDRÍA.


Hipatia, “La más grande”, ¡qué pérdida más irreparable para la Humanidad! ¡Qué horrorosa muerte, concebida y realizada por unos sádicos fanáticos que hicieron de tu cuerpo el espejo de la destrucción que posteriormente realizaron en tu biblioteca! Es evidente que no querían a los científicos ni, por supuesto, su saber.


El saber era perjudicial para sus intereses, para su creciente fanatismo, para crear lo que ha sustentado la ignorancia durante siglos: el miedo. El tercer bibliotecario, Eratóstenes, era tan noble como tu: contrario a la esclavitud y las teorías de la superioridad de unos hombres sobre otros como predicaba Aristóteles. De él aprendiste, muchos siglos después de su muerte, también desgarradora como la tuya, el arte de calcular y enseñar, su filosofía de tolerancia y su amor por el Cosmos.

La destrucción de tu biblioteca provocó el retraso de la Humanidad y favoreció a los que se apoderaron del poder bajo el férreo brazo del terror. No te habría gustado vivir los siguientes años. Pero cuando, casi mil quinientos años después, la teoría de la evolución fue un hecho científico demostrado, te hubiese gustado estar presente para apreciar cómo había avanzado la Ciencia.

Los lectores pueden consultar los datos biográficos de Hipatia de Alejandría en la siguiente dirección:  


según un trabajo de Dª Adela Salvador Alcalde, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Dª María Molero Aparicio, del Liceo Español de París.


 

COSMOS de CARL SAGAN


DESCUBRIENDO EL COSMOS.

Antonio Campillo Ruiz

Cuando descubrimos la grandeza del Cosmos, cuando ya podemos visitar parte de nuestro entorno más lejano, nuestro Sistema Solar, cuando ya podemos recibir mensajes de más allá de los confines de nuestro minúsculo sistema planetario, empezamos a entender que la materia de la que provenimos ha realizado verdaderas maravillas químicas.

Oparin, con la demostración de la “sopa” inicial de moléculas de las que surgió una capaz de autoduplicarse y Ochoa con sus maravillosas investigaciones sobre el ADN, nos han conducido a unos conocimientos que han impulsado la investigación científica sobre nuestra naturaleza cosmológica.

La Ciencia, en la actualidad y afortunadamente, propone como máxima para su investigación: “…la única verdad sagrada es que no existe ninguna verdad sagrada”.


COSMOS de CARL SAGAN


LOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO.

Antonio Campillo Ruiz

Los átomos que se desprendieron de la material estelar y generaron nuestra material viva pueden ser átomos de vida o de muerte. Somos materia estelar y nos convertiremos en materia estelar. Durante el tiempo en el que seamos miles y miles de billones de billones de átomos ordenados peculiarmente, seremos materia que ha sido capaz de poseer consciencia. De esa consciencia ha surgido el sentimiento de bondad y unión social.

La reflexión de Carl Sagan, diez años después de acabado Cosmos, nos ilumina con una serena luz de esperanza y de seriedad hacia nosotros y hacia el Cosmos: podemos elegir entre la vida y la destrucción. Depende de los poderosos.

Debería depender de todos los seres humanos racionales.


martes, 16 de febrero de 2010

APRENDER A ENSEÑAR


OTRA FORMA DE ENSEÑAR – I

Antonio Campillo Ruiz

Siempre que se expresa algún pensamiento en el que lo establecido puede cambiar, los homínidos nos acorazamos, sopesamos las armas de nuestra defensa y tratamos por todos los medios de vencer en una batalla perdida.

El dinamismo del proceso de enseñanza es tan potente, requiere tanta constancia, tanta dedicación que es verdaderamente difícil encontrar profesores que posean tanto tesón. No obstante, se les encuentra, y con mucha frecuencia, más de la que creen aquellos que se anquilosan en su pasado, bueno, regular o malo.

Cuando ocurre un hecho que provoca la salida del yo del alumno, cuando se le hace creer en él mismo, cuando se valoran y reconocen méritos insospechados, cuando, en definitiva, se enseña a ser adulto y a valorar todo, todo lo que se estudia ya que es un conjunto interactivo que forma parte de un proceso complejo, entonces podremos decir que la enseñanza ha sido un éxito.

La docencia superior requiere una metodología que haga vibrar al alumno, que potencie sus aptitudes y su actitud ante la vida profesional futura que desempeñará. Sin una autovaloración positiva es muy complicado poseer una conducta recta.

Los ejemplos que se muestran reflejan el saber, la pasión por la enseñanza, la desconfianza, la ayuda y la sorpresa ante lo que se posee sin saberlo.




APRENDER A ENSEÑAR



OTRA FORMA DE ENSEÑAR – ii

Antonio Campillo Ruiz

La realidad también se debe enseñar. La vida se debe beber, comer, agarrar con todas las fuerzas y vivirla, saborearla, disfrutarla y exprimirla para crear un bebedizo que nos transforme en seres activos, diferentes, innovadores y con una inmensa fuerza interior que rompa con lo vulgar, lo normal y lo patético del inmovilismo correcto.

Este es el fin último de la enseñanza superior: enseñar a vivir. Para ello, el alumno requiere una predisposición especial hacia todo lo que le rodea, todo lo que conforma su pequeño espacio en este diminuto planeta, de una diminuta galaxia que se encuentra en los confines de un inmenso Cosmos.

Cuando se comprenda que nuestra capacidad para pensar es capaz de llegar al infinito comprenderemos la frase “CARPE DIEM”.


lunes, 15 de febrero de 2010

SILVA.


SINCRETISMO RELIGIOSO.
María Luisa Arnaiz Sánchez

LUPERCALIA

Las lupercales eran unas fiestas que se celebraban el 15 de febrero en Roma y se llevaban a cabo en el Lupercal, una gruta donde, según Valerio, una loba, que no era sino una prostituta llamada Acca Larencia, por sobrenombre LUPA (< lupanar), recogió y amamantó a unos gemelos abandonados en las orillas del Tíber: Rómulo y Remo, los fundadores del pueblo romano. En su honor se instituyeron las LUPERCALES, que con el tiempo se atribuyeron a Pan Lykeos (lykos, lobo), cuyo epíteto originó el de 'luperco'.

Varrón explica que las Lupercales tenían carácter purificador, en tanto que Ovidio las asocia a la fertilidad; sin embargo, en el 44 a. C. eran ya fiestas licenciosas a tenor de la severa descripción que Cicerón daba de Marco Antonio, participante en ellas: “nudus, unctus, ebrius” (desnudo, ungido y borracho).

El ritual se desarrollaba como sigue: los lupercos, con el cuerpo desnudo a excepción de una pequeña parte, empuñaban en una mano el cuchillo ensangrentado con que acababan de inmolar a la víctima (cabra, cabrón) y en la otra agitaban un látigo formado por tiras de macho cabrío; a continuación emprendían una carrera por las calles de la ciudad, amagando con el cuchillo a los hombres, que esquivaban los golpes, y zurrando a las mujeres, que recibían con voluptuosidad los trallazos en la creencia de que concebirían.

En el año 392 el emperador Teodosio declaró ilegal el paganismo. Aunque las lupercales habían perdido su significado religioso, emergían una y otra vez mezcladas con fiestas cristianas, por lo que el papa Gelasio I, queriendo sustraer el marcado carácter sexual que tenían, las prohibió; no obstante, en un acto de sincretismo religioso, instituyó para las mismas fechas la festividad de SAN VALENTÍN, como fiesta del matrimonio, cuyo fin era la procreación. Pero el 14 de febrero se veneraba a Juno, como Iuno Februa, la protectora del matrimonio...

NOTA: En algunas zonas de España existen las "botargas", las cuales recuerdan a los lupercos. Sus atributos varían según las zonas, pero suelen consistir en una máscara, traje de colores vivos, rabo y genitales bovinos (en ocasiones cuernos); en una mano llevan siempre un azote, látigo, cachiporra o castañuelas con que golpear y en la otra un bastón para marcar el ritmo.

CANDELARIA
Al igual que otras festividades, cultos o dioses paganos que fueron cristianizados, las lupercales fueron sustituidas por la fiesta de la Purificación de la Virgen María, la CANDELARIA). Febrero (februarius < februo, purificar, celebrar expiaciones religiosas) era el último mes del calendario romano y, como protección contra las dolencias, la esterilidad, los espíritus, la muerte, etc., era preciso purificarse.

La voz “candelaria” proviene del latín festa candelarum, fiesta de las candelas, que la iglesia católica celebra el 2 de febrero en recuerdo de la presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen. Dicha festividad, llamada en Oriente de “La Presentación y Purificación” y adoptada por Roma como la de “San Simeón”, adquirió en el siglo VII un carácter acusadamente mariano, debido a que sustituyó una solemnidad pagana que se festejaba en las mismas fechas: la amburbale.

La amburbale (in ambitu urbis) era una expiación pública para purificar las ciudades - en Roma tenía lugar el 5 de febrero - y consistía en una procesión en torno a la ciudad, efectuada cada cinco años (lustro, espacio de 5 años, proviene de lustrare, purificar), en la que los participantes llevaban antorchas encendidas para aprovechar el poder purificador del fuego. Se dedicaba a Ceres - Démeter en griego - la madre por antonomasia.

Hay que poner de relieve que el culto a la diosa Ceres (de donde cereal), fuerza reproductora y madre preservadora de la humanidad porque asegura los alimentos, guarda relación con San Blas, cuya festividad tiene lugar el 3 de febrero.

Este santo, del que no consta su existencia, fue asimilado por la iglesia católica a un obispo armenio del siglo IV. Su nombre recuerda la raíz onomástica del dios celta Blez, un dios-lobo identificado con Dis, el padre de los galos.

Es bien sabido que durante la Candelaria se consumen los llamados panecillos o rosquillas de S. Blas. Julio Caro Baroja sostiene que es una superstición: “la fe en que ciertas prácticas llevadas a cabo el día de San Blas pueden curar los males de hombres y bestias, o preservarlos, como por ejemplo la de dar pan…” A este propósito, conviene traer a colación la extensa repostería nacional: “roscos de San Blas”, “tortillas del Santo”, “coquetes de Sant Blai”, etc., o mencionar la costumbre de bendecir unos hilos, “el cordón de San Blas”, o aplicar dos cirios bendecidos el día del santo en la garganta para protegerla de las afecciones.

BRIGHID
Brighid es la diosa madre en la mitología celta y está asociada a la fiesta de Imbolc, en irlandés “en el ombligo” (i mbolg) como referencia a la gestación de las ovejas prontas a parir. Su festividad se celebraba al inicio de la primavera celta - La Feabhra - el 1 de febrero, por creer que protegería a los rebaños y favorecería la fecundidad. A Brighid también se la asocia tradicionalmente al hogar y al fuego: bajo su advocación están las perpetuas llamas sagradas, por eso Imbolc es además un ritual de purificación. Como eran conocidos los efectos producidos por los aceites esenciales que desprenden el enebro y el ciprés, se desinfectaba el entorno quemando sus ramas.

Al no poderse erradicar su culto, la iglesia católica la transformó en Santa Brígida y, andando el tiempo, se vinculó su culto al de la Candelaria (Candlemas Day). Hoy Brighid, la portadora de luz, mantiene su referencia al fuego a través de las velas de la Candelaria y tanto la diosa como la santa comparten simbología, pues la “Brighid's cross” se relaciona con la rueda solar celta y con la cruz cristiana.