miércoles, 19 de octubre de 2011

SONG OF SOLOMON

CANTAR DE SALOMÓN

María Luisa Arnaiz Sánchez

Sleeping Venus, Artemisia Gentileschi

   Urías pereció cuando David lo envió a la muerte para casarse con Betsabé, su mujer, de la que esperaba un hijo, el cual murió siendo niño. Después tuvieron a Salomón, tercer y último rey de los reinos unificados de Israel y Judea donde reinó en el siglo X a.n.e., a quien se atribuye el “Cantar de los cantares”, una compilación del siglo III a.n.e. debida a varios autores. La composición es un ardiente canto dialogado sobre el fracaso de un rey por conquistar a la sulamita, una joven enamorada de un pastor. En la Edad Media los comentaristas judíos lo consideraron una alegoría de las exclusivas relaciones de Yhavé y su pueblo y acto seguido los exégetas cristianos hicieron lo mismo y tomaron al amado como Cristo y a la amada como Iglesia.

Bathsheba at the Fountain, Rubens

La amada

¡Béseme con besos de su boca!
Son tus amores más deliciosos que el vino;
son tus ungüentos agradables al olfato.
Es tu nombre un perfume que se difunde;
por eso las doncellas te aman. […]

Yo soy la rosa de Sarón
y el lirio de los valles. […]
Como el manzano entre los árboles silvestres,
así es mi amado entre los jóvenes:
bajo la sombra del deseado me senté,
y su fruto fue dulce a mi paladar. […]

En mi lecho, por la noche,
busqué al amado de mi alma;
busquele y no lo hallé.
Me levanté y di vueltas por la ciudad,
por las calles, y las plazas,
buscando al amado de  mi alma.
Busquele y no lo hallé. […]

Ven, amado mío, y salgamos al campo;
haremos noche en las aldeas;
madrugaremos para ir a ver las viñas,
veremos si brota ya la vid,
si se entreabren las flores,
si florecen los granados,
y allí te daré mis amores. […]

Bathsheba, Cézanne

   He seleccionado este fragmento para aclarar el porqué de que los judíos en sus actas de matrimonio pinten rosas en evocación del “Cantar de los cantares”, tomando como referente el versículo: “Yo soy la rosa de Sarón / y el lirio de los valles”. ¿De qué rosa se trata? En realidad no hay que pensar en la flor de Afrodita. La palabra rosa en hebreo es “shoshaná” y procede del étimo ‘sasón’, alegría, posible cruce con “sšn”, flor de loto en egipcio y lirio en arameo, de donde procede el nombre de Susana. Ahora bien, según los hebraístas la identificación más plausible de la flor tendría que ser el “narcissus tazetta” y aducen como prueba el que los dioses de la fertilidad hallados en yacimientos cananeos porten un narciso, símbolo de la fecundidad. Como no tener descendencia es nefasto para una mujer judía (las hijas de Lot se quedaron embarazadas de su padre para tenerla), la costumbre de pintar rosas en los certificados matrimoniales judíos atestigua el deseo de procrear.

Narcissus tazetta

   Una de las interpretaciones que el jesuita John F. Craghan dio al “Cantar de Salomón” es la posibilidad de que encubra un ritual sobre la fertilidad. En apoyo de esta teoría relacionada con los ritos agrarios está el hecho de que los hebreos lean el octavo día de Pesah, la Pascua judía, el primer opúsculo del “Shir hashirim” -“Cantar de los cantares” en hebreo- tal vez en imitación de los himnos cananeos en honor de Ishtar y Tammuz que se cantaban el octavo día de su culto (los judíos adoptaron el monoteísmo en el siglo VI a.n.e. por influencia de los persas). La ceremonia a la que se hace referencia era la del matrimonio sagrado entre la diosa y su amado, hierogamia, cuya celebración tenía lugar en primavera para atraer la fecundidad de la tierra, lo mismo que sucedía con otras parejas divinas: Inanna y Dumuzi, Isis y Osiris, Astarté y El, Afrodita y Adonis, etc. (la Iglesia católica también lee versículos del cantar durante el ritual de las bodas).

Acta matrimonial hebrea

14 comentarios:

  1. Precioso blog, fue un hallazgo.

    Me gustaron los poemas, especialmente.
    Saludos, Maribelflores.

    ResponderEliminar
  2. Buena secuencia deductiva ML. +++++++++++

    ResponderEliminar
  3. Una entrada muy interesante, un poema magistral y un placer enorme haberte descubierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Interessante abordagem e poemas maravilhosos.
    Um grande bj

    ResponderEliminar
  5. Hola mi amigo. Un buen seguimiento a tu blog hermoso! El ángel de Chipre.

    ResponderEliminar
  6. Hola, Maribel: gracias por tu amabilidad. Qué belleza la del poema, ¿verdad? Cordialmente.

    ResponderEliminar
  7. Sobre todo, Enrique, la deducción es lógica. Que se quiera pasar por simbólico el poema es execrable e interesado. Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Hola, Alma: el “Cantar de Salomón”, recopilación de los cantos de boda de Oriente Próximo, es excitante. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  9. ¿Conoces, Gisa, el “Cantar de Salomón”? Es extraordinario. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  10. Hola, Afieromeno: Thank you for your comment.

    ResponderEliminar
  11. Precioso. Y eso que la muchacha habia tenido una infancia dificil:
    No mireis que soy morena
    es que me ha quemado el sol
    Los hijos de mi madre,
    airados contra mi,
    me pusieron a guardar viñas;
    no era mi viña la que guardaba.
    Hasta la proxima, queremos massssssss

    ResponderEliminar
  12. Mariano, otro día hablaré sobre la interpretación de esa "viña". Se topa uno con cada cosa...

    ResponderEliminar
  13. Clero. Hay viñas y "viñas". Espero la proxima de viñas. Petons

    ResponderEliminar
  14. Tendrás que esperar, Mariano. “Petons” = ¿piececitos?.

    ResponderEliminar