EL
UNIVERSO SIMULADO
Antonio Campìllo Ruiz
"Sólo mediante la búsqueda racional de
teorías,
incluso las que nos introducen en dominios
extraños y poco familiares, tenemos una oportunidad
de revelar la extensión de la realidad."
Brian Greene
Es
frecuente que los seres humanos busquemos un sentido a la realidad y nos
planteemos preguntas sencillas. Sí, aparentemente muy sencillas pero de una
intensidad y complejidad enorme. ¿Por qué pienso? Puede ser una de ellas. Y, otras
muchas igual de sencillas, ¿Quién soy? ¿Qué hago yo en un planeta como este?
¿Por qué siento?, y un largo etcétera. Las respuestas, no son tan sencillas
como las preguntas y, casi con toda seguridad, requieren un extenso paseo por
esos guarismos negros, llamados letras, que conforman palabras garabateadas
sobre un medio y puede ser que encontremos en ellas la solución a nuestras
dudas. Pero, el ser humano es inquieto. No solo se pregunta cuestiones
trascendentales para él que pueden o no estar basadas en experiencias previas,
trata de demostrar que los elementos complejos puedan ser elevados a la
categoría de hipótesis y sucesivamente, tesis experimentales y constatables. En
muchas ocasiones el recorrido que se realiza para conseguirlo escora hacia
contaminantes que le llevan por caminos no deseados y otras, más frecuentes,
consigue que, efectivamente, se logre el objetivo que ha sido su preocupación
en cualquiera de las materias del saber.
Plantear
nuestra propia existencia y el sentido que posee en este maravilloso planeta,
alejado de otros muchos de los que, en el momento actual, no sabemos nada en
absoluto, puede, en muchos casos y en función de la formulación de la pregunta, desvirtuar la indagación que se
realiza pues, nuestros pasos nos dirigen a pseudomaterias que no poseen
fundamentos racionales ni lógicos. En otras ocasiones, si logramos relacionar
nuestros anhelos por saber la solución a nuestras preguntas, podemos tener la
sorpresa de que muchos estudios avalan, no en su totalidad pero sí en una o
varias parcelas de su respuesta, teorías ya experimentadas o experiencias en
curso que no poseen en el momento requerido resultados experimentales.

No todos
los seres humanos tienen oportunidad de estudiar en profundidad estas teorías
ni pueden acceder a ellas con facilidad. Son los científicos que trabajan en
ellas los encargados de transmitir los avances o fracasos con el devenir del tiempo.
Sin embargo, personas que han querido realizar un avance sobre las
investigaciones que se suponen actuales en este campo, han utilizado medios de
comunicación que favorecen la transmisión de las grandes líneas que la
investigación sigue para conseguir, si ello es posible, la solución de las miles
de “preguntas sencillas” que se plantea el ser humano moderno. Así, en el año
1995, un director de cine, Terry Gilliam,
basándose en un relato de Chris Marker
sobre un futuro apocalíptico de ciencia ficción, de intriga fantástica, distopía,
pandemias y viajes en el tiempo, con guion de David Peoples
y Janet Peoples, rodó “TWELVE MONKEYS”, “DOCE MONOS”, interpretada por un
elenco de actores que dieron vida a personajes como James Cole y Jeffrey Goines.

El
diagrama espacio/temporal de la película, representando el tiempo en continuidad
de la acción en horizontales y el transcurrir del mismo, en el espacio señalado
en líneas, se puede representar de la siguiente forma:
Para
su comprensión, consideraremos que las líneas de distintos colores pertenecen a
los acontecimientos que suceden, en los tiempos que transcurren para cada
personaje, durante los diferentes años representados. Las líneas punteadas representan
la continuidad de la acción, que sólo se produce en las líneas no punteadas y,
simplemente son los enlaces de un espacio/tiempo a otro. La lectura del
diagrama siempre se debe realizar de izquierda a derecha del mismo, volviendo,
de un espacio/tiempo a otro mediante las líneas punteadas. Existe un viajero
principal (color rojo) y tres secundarios: José, el mendigo y la científica (resto
de colores). Realizan viajes mediante una máquina del tiempo no precisa porque
se cometen errores de llegada al pasado. El viaje debe transcurrir de forma
instantánea en un universo aparentemente inalterable. El espectador debe tener
en cuenta que, los viajes en el tiempo no deben ser los que produzcan en él alteración
sorprendente o no admitida. Tras la demostración de la Teoría de la
Relatividad, un viaje en el tiempo puede realizarse “fácilmente” mediante la
posibilidad de una “arruga en el tejido espaciotemporal”. Una “doblez” en el tejido
espacial, facilitaría un recorrido extremadamente largo en un tiempo cuasi
infinitamente pequeño. Por último, el lector debe recorrer las líneas del
diagrama espaciotemporal señalado, a la vez que lee el camino de cada uno de
los actores, tal como se expresa a continuación.


Es
probable, solo probable, que se puedan considerar complejos varios de los
aspectos de lo expuesto pero, tengamos en cuenta que, si en esta película,
dirigida a todos los espectadores, con la diversidad que poseen, es comprensible
su estructura y las llamadas “especulaciones científicas”, se deben comprender,
igualmente, las modernas teorías acerca de nosotros mismos. Y, de entre ellas,
la pregunta fácil:
¿Es posible que estemos viviendo
una simulación?
Experiencias de laboratorio, inexplicables pero
visualizables, demuestran que podría ser cierta la existencia de la simulación
del universo conocido.
SIMULACIÓN
from Antonio CAMPILLO
RUIZ on Vimeo.
Los
guionistas, consciente o inconscientemente, introdujeron un concepto que, en el
momento de la realización, no estaba en estudio ni se podía sospechar la
posibilidad de su existencia, la simulación en universos paralelos. En
realizaciones similares, como la trilogía de “Regreso al futuro”, de Robert Zemeckis, 1985-1990, sólo se
plantea la existencia de un universo y, por ello, se reitera, en todas ellas,
la imposibilidad de la presencia del futuro en el pasado y viceversa, porque,
según Emmett Brown, el científico
creador de la máquina del tiempo, se generaría una singularidad de
imposibilidad existencial. Sin embargo, en el momento actual, los avances
científicos y las experiencias cuánticas han dado paso a teorías que se
encuentran, a la vez, en el complejo mundo de la Filosofía y la Ciencia,
respondiendo a “preguntas sencillas” que, reiteradamente, se hace el ser
humano.
Antonio Campillo Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario