lunes, 29 de septiembre de 2014

EL SON DIVINO

DESPERTAR LOS SENTIDOS

Antonio Campillo Ruiz

Fray Luis de León 

ODA III - A FRANCISCO DE SALINAS

A Francisco de Salinas
Catedrático de Música de la
Universidad de Salamanca

Órgano original en el que el ciego músico y catedrático Francisco de Salinas interpretaba la música que entusiasmaba a Fray Luis de León 

El aire se serena 
y viste de hermosura y luz no usada, 
Salinas, cuando suena 
la música estremada, 
por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino 
el alma, que en olvido está sumida, 
torna a cobrar el tino 
y memoria perdida 
de su origen primera esclarecida.

Y como se conoce, 
en suerte y pensamientos se mejora; 
el oro desconoce, 
que el vulgo vil adora, 
la belleza caduca, engañadora.

Traspasa el aire todo 
hasta llegar a la más alta esfera, 
y oye allí otro modo 
de no perecedera 
música, que es la fuente y la primera.

Ve cómo el gran maestro, 
aquesta inmensa cítara aplicado, 
con movimiento diestro 
produce el son sagrado, 
con que este eterno templo es sustentado.

Y como está compuesta 
de números concordes, luego envía 
consonante respuesta; 
y entrambas a porfía 
se mezcla una dulcísima armonía.

Aquí la alma navega 
por un mar de dulzura, y finalmente 
en él ansí se anega 
que ningún accidente 
estraño y peregrino oye o siente.

¡Oh, desmayo dichoso! 
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! 
¡Durase en tu reposo, 
sin ser restituido 
jamás a aqueste bajo y vil sentido!

A este bien os llamo, 
gloria del apolíneo sacro coro, 
amigos a quien amo 
sobre todo tesoro; 
que todo lo visible es triste lloro.

¡Oh, suene de contino, 
Salinas, vuestro son en mis oídos, 
por quien al bien divino 
despiertan los sentidos 
quedando a lo demás amortecidos!







Cara sur del órgano de la catedral de Salamanca


viernes, 26 de septiembre de 2014

UNA META NÍTIDA Y COHERENTE

LA LARGA BÚSQUEDA  II

Antonio Campillo Ruiz

 Boris Indrikov

El honor es la conciencia externa,
y la conciencia, el honor interno.

Arthur Schopenhauer

   De entre las muy numerosas tensiones que las normas y la estructuración de la sociedad imponen a nuestra libertad, debemos poner nuestra atención en las del honor. En una sociedad dominada por las apariencias, lo cierto es que el honor se halla sujeto a la opinión de los demás: honra, fama, supuestos... Sin embargo la dualidad material e inmaterial, características conjuntas del ser humano, como apunta Schopenhauer, nos dirige hacia una posible definición que se entremezcla con cualidades espirituales pertenecientes la cualidad inmaterial, al aspecto más íntimo de las personas.

Boris Indrikov

   Muchas son las acepciones que la Real Academia de la Lengua Española determina de la palabra honor, de entre ellas:
1. m. Cualidad moral que nos lleva al cumplimiento de nuestros deberes respecto del prójimo y de nosotros mismos.
2. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas del que se la granjea.

   Hubo un tiempo en el que se robó la gloria de las virtudes demostradas en previsión de que el mérito honorable de una acción se asignara a unos hechos no previstos con la denominada “legalidad vigente” alterando la terminología hacia palabras contrarias en su concepción y acepción. Las acciones carecieron de buena reputación porque la expresión honor estaba supeditada a la cobardía y el deshonor, no trascendiendo a familiares el derecho granjeado con la dignidad heroica que ligada a la conciencia y la libertad propia y de los demás.

   Para el hidalgo español y universal por excelencia, D. Alonso Quijano, el honor se justifica con sus palabras:

“La libertad, querido Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad se puede y debe aventurar la vida y el honor”

Boris Indrikov

   La persistencia, más allá de la muerte, del honor y la inmaculada conciencia de quien lo posee y lo manifiesta, rodeándolo de cualidades que dignifican una vida poseedora de una mesura y una mirada íntegra, recta, Tan recta como Pedro Crespo, alcalde, que no político, defensor del honor propio y de los conciudadanos de Zalamea:

Con mi hacienda;
pero con mi fama, no;
al rey, la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma,
y el alma sólo es de Dios.
(vv. 871 ss.)

   Porque, como sentenció Séneca “El honor prohíbe acciones que la ley tolera”. La autoridad principal debe soportar y mantener en alto el honor y la libertad de un pueblo que sometido a la barbarie y al deshonor debe reunir en un solo vocablo las dos palabras que definen la pureza del pensamiento humano: el honor y la libertad

Boris Indrikov 

   En épocas pasadas podemos observar una doble visión, la perteneciente a la nobleza y la del pueblo. El honor se adquiría por nacimiento, categoría que definía inexorablemente la cualidad de la conciencia recta y limpia que procuraba la libertad y la justicia. Nuestro Alonso Quijano piensa que existen dos linajes en el mundo: “…el que se logra por nacimiento y el que se consigue por los propios hechos”. Para su escudero Sancho existen también solamente dos linajes aunque, eso sí, muy diferentes: el tener y el no tener. A pesar de ello, cree, como su amo, que se puede ascender socialmente y por ello, considera que ser cristiano viejo y tener limpieza de sangre le permite aspirar al gobierno de una ínsula: “… y yo cristiano viejo soy y para ser conde eso me basta”.

Boris Indrikov

   En muchas ocasiones acrecentar los efectos negativos de las normas del honor en la convivencia, relaciones o comunicación, puede conducirnos a la catástrofe de los dramas de honor, mal definido o dirigido a un aspecto social, en los que la incapacidad de los personajes que procuran y posteriormente aclaran los conflictos que surgen en las relaciones privadas, nos conducen por el difícil camino de la intolerancia y el enfrentamiento que siempre ha estado limitado a confrontaciones impropias de quien verdaderamente posee honor. En estos casos la confianza, el amor y las ilusiones quedan supeditadas a la venta de nuestra libertad en manos de cualquiera, en una suerte de desequilibrada enajenación y destrucción moral y social. Por ello, debemos afianzar juntos la libertad, el honor, la dignidad, los deberes para con el prójimo y hacia nosotros mismos, y hacia la virtud y el mérito de las acciones dirigidas por el honor. Rabindranath Tagore nos  aconsejó: “Ambiciona honor, no honores”. Esta debería ser una meta nítida y coherente con nuestra especie.

Antonio Campillo Ruiz


Es importante visionar la escena a plena pantalla.

martes, 23 de septiembre de 2014

UN CANTO HISTÓRICO

HOMERO

Antonio Campillo Ruiz


   No había nada ni nadie. Ni fantasmas había. No más que piedras mudas, y alguna que otra oveja buscando pasto entre las ruinas.
Pero el poeta ciego supo ver, allí, la gran ciudad que ya no era. La vio rodeada de murallas, alzada en la colina sobre la bahía; y escuchó los alaridos y los truenos de la guerra que la había arrasado.

   Y la cantó. Fue la refundación de Troya. Troya nació de nuevo, parida por las palabras de Homero, cuatro siglos y medio después de su exterminio. Y la guerra de Troya, condenada al olvido, pasó a ser la más famosa de todas las guerras.

Los historiadores dicen que ésa fue una guerra comercial. Los troyanos habían cerrado el paso hacia el mar Negro, y lo cobraban caro. Los griegos aniquilaron Troya para abrirse camino al Oriente por el estrecho de los Dardanelos. Pero comerciales fueron todas, o casi todas, las guerras que en el mundo han sido. ¿Por qué habría de hacerse digna de memoria una guerra tan poco original?
Las piedras de Troya iban a convertirse en arena y nada más que arena, cumpliendo su destino natural, cuando Homero las vio y las escuchó.

   Lo que él cantó, ¿fue pura imaginación?¿Fue obra de fantasía esa escuadra de mil doscientas naves lanzadas al rescate de Helena, la reina nacida de un huevo de cisne?

   ¿Inventó Homero eso de que Aquiles arrastró a su vencido Héctor, atado a un carro de caballos, y le dio varias vueltas alrededor de las murallas de la ciudad sitiada?

   Y la historia de Afrodita envolviendo a Paris en un manto de niebla mágica cuando lo vio perdido, ¿no habrá sido delirio o borrachera?
¿Y Apolo guiando la flecha mortal hacia el talón de Aquiles? ¿Habrá sido Odiseo, alias Ulises, el creador del inmenso caballo de madera que engañó a los troyanos?

¿Qué tiene de verdad el final de Agamenón, el vencedor, que regresó de esa guerra de diez años para que su mujer lo asesinara en el baño?

Esas mujeres y esos hombres, y esas diosas y esos dioses que tanto se nos parecen, celosos, vengativos, traidores, ¿existieron? Quién sabe si existieron. Lo único seguro es que existen.

Eduardo Galeano


sábado, 20 de septiembre de 2014

NO CONOCEMOS FRONTERAS

NAVEGANDO POR LA SELVA

Antonio Campillo Ruiz

Hombre matsés.

   Navegando por la selva existen alrededor de 2.200 matsés que viven en la selva amazónica en la frontera entre Perú y Brasil. El río Yaquerana recorre el corazón de su tierra y señala la frontera internacional que separa su hogar. Para los matsés, los arroyos, las planicies aluviales y las selvas de arena blanca conforman un territorio ancestral compartido por toda la tribu.

   “No comemos alimentos de la fábrica, no compramos cosas. Por eso necesitamos espacio para cultivar nuestra propia comida.” Los matsés cazan en la selva animales como el tapir y la paca, un roedor grande, utilizando arcos y flechas, trampas y escopetas. Las comunidades viven cerca de la ribera, y cada mañana niños y adultos se ponen en marcha para capturar el pescado del día. En sus huertos crece una gran variedad de cultivos, entre ellos alimentos básicos como el plátano y la yuca.


   El chapo, una bebida dulce hecha con plátano, siempre está hirviendo en el hogar de un matsés. Las mujeres cocinan la fruta madura y exprimen su tierna carne con coladores caseros hechos de hoja de palma. Esta deliciosa bebida se sirve caliente, junto al fuego y se suele beber mientras uno se mece en una hamaca. Cuando no hay colegio, los padres llevan a los niños a los huertos para enseñarles cómo cultivar su propia comida.

 Ranas para ser valientes.

   Las ranas no son solo una delicatessen culinaria, sino que también tienen un uso práctico. Una especie de rana verde conocida como “acate” segrega un fluido que utilizan tanto hombres como mujeres para obtener valor, energía, y mejorar las habilidades de caza. Los hombres recolectan el fluido frotando la piel de la rana con un palo. Luego se aplica en pequeños agujeros que se queman en la piel del receptor. El mareo y las náuseas pronto dan paso a una sensación de claridad y fuerza que puede durar varios días. Los hombres matsés soplan tabaco, o polvo de “nënë”, por la nariz de los otros hombres para darles fuerza y energía.

© James Vybiral/Survival
Un hombre matsés recibe veneno de rana. 
Sus brazos y su pecho muestran las cicatrices 
donde el veneno se ha aplicado previamente.

© James Vybiral/Survival
El veneno de rana, que se utiliza con frecuencia 
antes de expediciones de caza, incrementa la claridad, la visión y la energía.

 © James Vybiral/Survival
Un hombre matsés esnifa potente polvo de tabaco. 
Duele, pero es efectivo: la fuerza y la energía del hombre mejoran.


   Los espíritus de las plantas son utilizados como remedios eficaces  en las diferentes comunidades. Los curadores matsés tienen una profunda comprensión de cómo se pueden utilizar las plantas de la selva para curar enfermedades. Para los matsés, las plantas y los animales tienen espíritus al igual que los humanos, y pueden dañar o sanar un cuerpo humano. Un curador identificará la causa de la enfermedad de su paciente y la tratará con su planta medicinal específica. Un dolor de garganta, por ejemplo, puede estar causado por haber comido carne de mono aullador, y se puede tratar con una planta que se parece a la laringe del mono. En 1969, los matsés fueron contactados por miembros de un grupo misionero estadounidense, el Summer Institute of Linguistics. Desde el contacto, los matsés han sufrido graves enfermedades, especialmente malaria y otras dolencias introducidas y que sus plantas medicinales no pueden curar.


   Los misioneros llegaron después de que se produjeran violentos enfrentamientos entre los colonos locales, que intentaban construir una carretera a través del territorio de los matsés, y los indígenas, que estaban defendiendo su tierra. Varios colonos fueron asesinados después de ocupar una de las casas comunales de los matsés e izar la bandera peruana, lo que provocó la intervención del ejército. Desde entonces, los matsés han abandonado sus casas comunales y viven en casas familiares individuales, y muchas de sus antiguas ceremonias ya no se practican.

 Anuncio clavado por los colonos en una casa matsés

AVISO
“Se pone en conocimiento de los habitantes de esta zona que si en caso de seguir cometiendo crímenes y robos… serán exterminados por bombas y gases asfixiantes que serán lanzados por la aviación y las fuerzas terrestres que harán lo propio. Si cambian de actitud serán recibidos con los brazos abiertos en el seno de la civilización, así lo ha dicho el presidente de la república Fernando Belaúnde Terry.”

Los matsés no sabían leer. “Nuestros antepasados siempre nos dijeron que los foráneos inician los conflictos. Como durante la fiebre del caucho, van a venir de nuevo para causar conflictos entre nosotros.”

© James Vybiral/Survival
Marcos, hombre matsés
Los abundantes recursos de su hogar 
en la selva proporcionan a los matsés una dieta rica y variada.

   Otros pueblos indígenas permanecen aislados y viven cerca de los matsés tanto en Perú como en Brasil. Durante la década de los 90, los madereros inundaron el territorio de los matsés y los indígenas no contactados huyeron. Ahora los matsés dicen que están regresando.

“Cuando los madereros invadieron nuestra tierra, los indígenas aislados desaparecieron de la selva. Ahora hemos expulsado a los madereros y los indígenas están volviendo.”

“¡Vayan y díganle al mundo entero que los matsés nos mantenemos firmes en nuestra posición contra la empresa petrolera. ¡No queremos que invada nuestra tierra!”

   Una nueva amenaza apareció desde Canadá. Antonia Duni Goya Nesho, mujer matsés: “Deben de estar sordos”. En 2012, la empresa petrolera canadiense Pacific Rubiales comenzó exploraciones petrolíferas en tierra habitada por los matsés y sus vecinos los indígenas aislados. El Lote 135 se sitúa directamente en una zona que ha sido propuesta como reserva para proteger a las tribus no contactadas. El proyecto, valorado en 36 millones de dólares, abrirá cientos de líneas sísmicas en una zona de más de 700 km2 de selva y excavará pozos en busca de petróleo, lo que afectará a las cabeceras de tres importantes ríos esenciales para la subsistencia de los matsés. La empresa petrolera los obligará a huir de nuevo…”

© James Vybiral/Survival
Niña indígena matsés.

   “El petróleo destruirá el lugar donde nacen nuestros ríos. ¿Qué pasará con los peces? ¿Qué beberán los animales?” Aunque los matsés se han opuesto repetidamente a que las empresas operen en sus tierras, sus protestas han sido ignoradas. Un segundo Lote, el 137, ya se ha demarcado sobre el mapa, directamente encima del título de propiedad territorial de los matsés. A pesar de las protestas de los indígenas, Pacific Rubiales está ejerciendo gran presión sobre la tribu para que comiencen los trabajos. “Los indígenas aislados son como nosotros antes de ser contactados por los misioneros. Se desplazan de sitio a sitio, y huyen cuando ven a un blanco. Cuando oyen que alguien se acerca esconden sus huellas con hojas y palos, igual que hacíamos nosotros. Pero yo sé que están ahí. Le puedo asegurar que están ahí.”

Es importante visionar el documento a plena pantalla-


miércoles, 17 de septiembre de 2014

MÉRITOS

CANONICEMOS A LAS PUTAS

Antonio Campillo Ruiz

Henri de Toulouse-Lautrec

   Santoral del sábado: Betty, Lola, Margot, vírgenes perpetuas, reconstruidas, mártires provisorias llenas de gracia, manantiales de generosidad.

   Das al placer, ¡oh!, puta redentora del mundo, y nada pides a cambio sino unas monedas miserables. No exiges ser amada, respetada, atendida, ni imitas a las esposas con los lloriqueos, las reconvenciones y los celos. No obligas a nadie a la despedida ni a la reconciliación; no chupas la sangre ni el tiempo; eres limpia de culpa; recibes en tu seno a los pecadores, escuchas las palabras y los sueños, sonríes y besas. Eres paciente, experta, atribulada, sabia, sin rencor.

   No engañas a nadie, eres honesta, íntegra, perfecta; anticipas tu precio, te enseñas; no discriminas a los viejos, a los criminales, a los tontos, a los de otro color; soportas las agresiones del orgullo, las asechanzas de los enfermos; alivias a los impotentes, estimulas a los tímidos, complaces a los hartos, encuentras la fórmula de los desencantados. Eres la confidente del borracho, el refugio del perseguido, el lecho del que no tiene reposo.

   Has educado tu boca y tus manos, tus músculos y tu piel, tus vísceras y tu alma. Sabes vestir y desvestirte, acostarte, moverte. Eres precisa en el ritmo, exacta en el gemido, dócil a las maneras del amor. Eres la libertad y el equilibrio; no sujetas ni detienes a nadie; no sometes a los recuerdos ni a la espera. Eres pura presencia, fluidez, perpetuidad.

   En el lugar en que oficias a la verdad y a la belleza de la vida, ya sea el burdel elegante, la casa discreta o el camastro de la pobreza, eres lo mismo que una lámpara y un vaso de agua y un pan. ¡Oh, puta! amiga, amante, amada, recodo de este día de siempre, te reconozco, te canonizo a un lado de los hipócritas y de los perversos, te doy todo mi dinero, te corono con hojas de yerba y me dispongo a aprender de ti todo el tiempo.

 Jaime Sabines

Henri de Toulouse-Lautrec

domingo, 14 de septiembre de 2014

HELIOTROPOS I

VERDAD Y LIBERTAD

Antonio Campillo Ruiz

Heliotropium arborescens

No se trata de saber si persiguiendo  la
justicia lograremos preservar la libertad.
Se trata de saber que, sin la libertad, no
realizaremos nada y perderemos a la vez
la justicia futura y la belleza antigua

Albert Camus

   “Arbeit macht frei”, “El trabajo te hace libre”, era el gran letrero que asesinos de un régimen político nefasto para el mundo hicieron forjar a los propios “trabajadores”, en realidad prisioneros, en Auschwitz. Sin embargo les convirtió en esclavos y fueron, indiscriminadamente, a la muerte sin tener en cuenta su condición de seres humanos que deben ser respetados. La verdad nos hará libres. Sí, es posible que el saber verdadero, investigado y probado, también lo haga pero son pocas las razones que poseemos para creer que es cierto lo que nos programan para  aprender. Es frecuente que aquello que siempre quisimos saber lo comprendimos mal, sentimos una gran  atracción al ver aquel dibujo que pretendía explicar hechos que se transformaban en sueños inolvidables y que nunca fueron como nuestra fantasía nos mostró, teorías complejas e incluso aquel señor de barba rojiza, en color, abrieron un mundo que posteriormente se fue ampliando hasta conseguir apreciar diferentes explicaciones sobre el mismo suceso. Sí, necesitábamos saber que nuestro interés, nuestros sueños y fantasías, algunos eran verdaderos y muchísimos otros falsos. Nunca supimos distinguirlos y, muchos de ellos nunca los sabremos diferenciar.


   Creímos que la Ciencia Matemática era exacta y pura que nos proporcionaba un pensamiento racional y la verdad hasta el día en el que, mediante un pequeño sofisma, descubrimos que cero era igual a uno. ¡La desilusión fue impresionante! La Ciencia Matemática también podía impedir que fuésemos libres mediante la verdad. Descartando sin descanso diferentes enseñanzas, empezamos a comprender que sería una ardua labor poder conseguir una verdad libre de apaños raros y enrevesados caminos por los que circulaban sin cesar la ignorancia, la malpráctica y muy especialmente rutas novedosas que eran introducidas sobre la marcha por quienes, dudando de su propia capacidad, emitían juicios personales y dejaban a un lado la veracidad de los hechos por estudiar.


    ¿Somos menos libres por todo lo expuesto? Probablemente deberemos contestar con un enorme sí. ¿Podrían haber sucedido otros motivos que impulsaran nuestras mentes hacia caminos distintos si la veracidad de lo aprendido fuese exacta?  Definitivamente, sí. ¿Por qué no se realizó pues? Pues quizás por lo que pensaba Albert Camus: “Lo que sé, lo que es seguro, lo que no puedo negar, lo que no puedo rechazar, eso es lo que importa.” Y lo que importa nunca ha sido, para muchos de los habitantes de la Tierra, seguro, innegable, irrechazable, ni mucho menos importante. Entre la verdad y el saber camina la libertad. La negación de la verdad depende de quienes proponen las teorías falsas: gobernantes, eclesiásticos, iluminados, grandes hombres que la Historia ha proporcionado y recomendado, como sus biógrafos, desde el poder, reescribir lo acaecido sin ninguna decencia para la libertad.
“Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos para adormecer a sus gobernados.”, decía Napoleón Bonaparte, insigne autocoronado emperador de Francia y aclamado hasta decir basta en Córcega. Un pensamiento muy edificante para una sociedad que debía de haber empezado a ser cada día más justa y libre. El saber lo proponen, igualmente, los gobernantes sagaces y pensadores insignes. Claro que, volviendo a Albert Camus podemos recordarle cuando decía: “La única manera de lidiar con este mundo sin libertad es volverte tan absolutamente libre que tu mera existencia sea un acto de rebelión.” Y rebelarse contra las normas cuando el estudio depende de uno mismo es la ley más justa que se puede aplicar. Muchos lo han llevado a cabo pero otros no han poseído la oportunidad ni el momento para poder hacerlo. Se construye de esta forma una sociedad tan dividida que el enfrentamiento dialéctico e incluso brutal y guerrero proporciona una masacre de la racionalidad humana.


Antonio Campillo Ruiz



jueves, 11 de septiembre de 2014

UN HOMBRE, UN PRESIDENTE

SALVADOR ALLENDE GOSSENS

Antonio Campillo Ruiz


   La fille du président Salvador Allende, renversé le 11 septembre 1973 par un putsch militaire soutenu et fomenté par Washington et des grands intérêts économiques, est venue ce jeudi midi 26 juin à Bruxelles inaugurer un buste de son père sur le campus principal de l’Université Libre de Bruxelles.


   "Dès le 2 octobre 1973, moins d’un mois après le putsch tragique qui vit aussi le suicide du président chilien encerclé par les putschistes au palais présidentiel de la Moneda, l’Université Libre de Bruxelles décernait le titre de Docteur Honoris Causa à titre posthume à cet Homme d’Etat qui incarnait les valeurs de liberté, de solidarité et de justice sociale qui sont celles de l’ULB”. C’est la substance du message délivré en 1973 par le président du Conseil d’administration de l’ULB de l’époque, André Jaumote, rappelé ce jeudi 26 juin par l’actuel Recteur de l’ULB, Didier Viviers.

40 ans après

   Aujourd’hui en inaugurant et réceptionnant ce buste réalisé par un sculpteur chilien, au jour anniversaire de la naissance de Salvador Allende, l’Université Libre de Bruxelles couronne le travail et la mobilisation du Collectif Allende 40 aidé par la Fédération Humaniste Européenne, le Centre d’Action Laïque, l’Union des Anciens Etudiants de l’ULB, les formations politiques socialistes et écologistes, les mouvements syndicaux et plusieurs ONG.

Emotion

   C’est devant une foule émue où l’on comptait énormément de Chiliens expatriés qu’Isabel Allende – première femme Présidente du Sénat du Chili- a tenu à honorer la Belgique, terre d’accueil des exilés dès les premières heures du putsch, soulignant aussi la mobilisation d’une université comme l’ULB qui accueillit de nombreux étudiants, chercheurs et professeurs chiliens condamnés à l’exil par le coup d’état de 1973.


DISCURSO DE LA PRESIDENTA DEL SENADO,
MARÍA ISABEL ALLENDE BUSSI.
COLECTIVO DE LA MEMORIA DEL EXILIO
UNIVERSIDAD LIBRE DE BRUSELAS
26 DE JUNIO DE 2014 – BRUSELAS, BÉLGICA

   En presencia del presidente de la Universidad Libre de Bruxelles, Alain Delchambre, el rector de la entidad, Didier Viviers y el presidente  del Comité Allende 40,  Sergio Rojas Fernández, la senadora Isabel Allende Bussi inauguró un busto del Presidente Salvador Allende, en dicha Casa de Estudios. La inauguración se  llevó a cabo en el marco de la conmemoración (26 de junio) del 106° aniversario del Natalicio del Presidente Salvador Allende.


“Amigas y amigos, compañeras y compañeros:

   Agradezco emocionada la invitación que me ha hecho el Colectivo de la Memoria del Exilio de Bélgica, para participar en la inauguración de un busto de Salvador Allende Gossens, que se ubica en el Campus Solbosch de la Universidad Libre de Bruselas, que este año cumplirá 180 años de existencia al servicio de la educación y del desarrollo de la ciencia, con fundamento humanista, con preocupación por preservar valores como la democracia, la libertad, el respeto a la dignidad de las personas y la solidaridad.

   Deseo hacer, además, un reconocimiento muy especial a Bélgica, país que se destacó por su categórico repudio a la dictadura de Pinochet y por su permanente solidaridad con las luchas del pueblo de Chile por reconquistar la democracia.

   Con emoción recuerdo actos solidarios en los que estuve presente varias veces y cuyos organizadores fueron académicos, sindicatos, ONGs, partidos políticos e Iglesias, todos ellos unidos para repudiar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura chilena y las dictaduras de América Latina

   Cabe destacar, asimismo, que aquí, en Bélgica, funcionó en 1974 el Tribunal Russell II, integrado por ilustres personalidades, entre los cuales no puedo dejar de mencionar a Gabriel García Márquez, que con autoridad moral condenaron a las dictaduras militares en Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, Guatemala, Haití, Paraguay y a la República Dominicana como responsables de graves violaciones a los derechos humanos cometidas sistemáticamente, generando un documento de alto valor que reivindica los derechos fundamentales de los pueblos.

   Bélgica fue también un lugar de recepción de exiliados chilenos y latinoamericanos, quienes tuvieron en este país una cálida acogida. Fue en esta tierra donde pudieron continuar sus vidas y reconstruirse como personas.

   Quisiera, además, hacer una especial mención al ex senador Pierre Galand, quien fuera por muchos años presidente del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Chile, y que hoy es el presidente de la Federación Humanista Europea, una de cuyas preocupaciones fundamentales ha sido la defensa permanente de los derechos humanos en diversos lugares del mundo.

   Pierre Galand es para nosotros un gran amigo, cuyo ejemplo nos insta a mantener una actitud de compromiso con la plena vigencia de los derechos humanos. Nosotros, los chilenos, debemos tener siempre presente ese compromiso para sancionar y eliminar toda práctica que vulnere los derechos fundamentales de las personas, materia en la que aún tenemos que avanzar, por ejemplo, respecto a los pueblos originarios, las desigualdades de género, los derechos de las minorías sexuales, de las minorías culturales y otras. En definitiva, debemos avanzar en derechos económicos, sociales y culturales para alcanzar una democracia más plena.

   Hoy, la Presidenta Bachelet ha inaugurado una nueva etapa de desarrollo político en Chile. Se ha propuesto la tarea y el desafío de iniciar un proceso de reformas estructurales, que permita avanzar hacia el término de las desigualdades, de los abusos, y para cimentar las bases sobre las cuales construir una sociedad más inclusiva, más solidaria, y con mayor cohesión social, de modo tal de asegurar estabilidad y gobernabilidad democrática para el futuro.


   Estimados amigos, este busto de Salvador Allende, obra del escultor chileno Oscar Plandiura Viera, representa la figura de un político que amó su país, creyó en la democracia, promovió el cambio social y dedicó su vida a los más pobres, y por sobre todo, soñó con un mundo mejor para los trabajadores de su patria, a quienes está dirigido su testamento político.

   Su compromiso político comenzó muy tempranamente como dirigente estudiantil secundario y universitario, fundador del Partido Socialista de Chile en Valparaíso, diputado, ministro, senador y Presidente de la República.

   El Presidente Allende, además de parlamentario, fue un luchador social, vinculado a las demandas de los trabajadores, de los estudiantes, de los académicos, de los pobladores, de los campesinos, de las clases medias, trabajando junto a sus organizaciones. De ellos se nutría de ideas; de ellos conocía sus preocupaciones; a través de ellos conocía directamente las injusticias, las exclusiones, las desigualdades, y la pobreza. Mi padre siempre decía, “busco más conciencias que votos”, y eso es algo sorprendente para un político, y especialmente en el día hoy.


   Salvador Allende fue por sobre todo un demócrata, que comprendía la política como una acción colectiva. Aquella frase que muchas veces repitió: “construiremos el socialismo en pluralismo, democracia y libertad”, recogía lo mejor de nuestra historia política y lo mejor de nuestra cultura republicana, de las que se sentía heredero.

   No obstante, era crítico de la democracia imperante en aquella época, por las limitaciones que ésta tenía. Por ello, su propuesta era profundizarla para que fuera más participativa, solidaria, verdaderamente plural en sus dimensiones política, social, económica y cultural, y respetuosa de los derechos humanos y de las libertades, las que considerara necesario ampliar.

   Tal propuesta -que era inédita en aquella época de revoluciones triunfantes por la vía de la confrontación violenta- se anticipó a las corrientes modernas del pensamiento progresista y a los actuales proyectos transformadores, cuyo ejemplo más evidente en América Latina lo representa el Presidente José Mujica de Uruguay, quien optó por dejar la guerrilla, sin perder sus ideales, para incorporarse a la acción política en el marco de respeto al Estado de Derecho, la vigencia de la democracia, de las libertades y con la convicción que la construcción de una sociedad más justa no requiere de la guerra para resolver los conflictos sociales.

   El proyecto político de Salvador Allende alcanzó un gran arraigo en la población, especialmente entre los sectores populares, basándose en el apoyo de una mayoría consciente. Al respecto decía: “Rechazamos nosotros los chilenos, en lo más profundo de nuestras conciencias las luchas fratricidas… el respeto a los demás, la tolerancia hacia el otro, es uno de los bienes culturales más significativos con que contamos…”.

   Sin embargo, los cambios estructurales que impulsó el Gobierno de Salvador Allende requerían de una base de apoyo político y social mayor que la que tuvo. Considero, asimismo, que en su propia alianza no hubo la suficiente unidad, incluso existieron discrepancias de índole estratégica respecto a la conducción del proceso de transformaciones, lo que neutralizó su eficacia. Pero por sobre todo se trató de un Gobierno que fue muy agredido por las fuerzas opositoras internas y externas en el marco de la guerra fría.

   La oposición política interna, parte de la cual se comprometió activamente en el sabotaje a la economía, en actos de carácter terrorista y presionó a favor de la intervención militar con el apoyo del gobierno del Presidente Richard Nixon de Estados Unidos, logró que la polarización y división política fuera resuelta a través del golpe de Estado, estableciendo un régimen de terror, sustentado en la doctrina de la seguridad nacional, que perduró por 17 años.



¿Qué enseñanza nos deja Salvador Allende y su liderazgo político?

- Nos enseñó que la ética y la política van de la mano. Que los procesos de desarrollo económico no pueden ahogar las libertades, y los mandatos presidenciales se ejercen hasta el final.

- Su concepción humanista del socialismo. “El socialismo es un humanismo” decía Salvador Allende señalando con ello que era la respuesta a lo más profundo de las necesidades humanas.

- Su entrega generosa a la causa que desde joven abrazó, por la que no dudó en entregar su propia vida como expresión de consecuencia, de dignidad y de lealtad con el pueblo que representó y con la institucionalidad democrática que se comprometió defender, alcanzando por todo ello niveles de heroísmo.

   Hoy, en otro contexto, caracterizado por nuevas situaciones problemáticas como la globalización sin gobernabilidad, donde el capital financiero ejerce una hegemonía sin contrapeso, donde los desarrollos científicos y tecnológicos no están al servicio de resolver los problemas de la pobreza, del hambre y la salud, donde predominan las exclusiones y donde no hemos resuelto los desafíos ambientales y la sostenibilidad económica, es válido tener presente los ideales sustentados no sólo por Salvador Allende sino que por muchos otros políticos, intelectuales y ciudadanos de todo el mundo que han levantado las banderas de la igualdad con la libertad, de la democracia y del respeto irrestricto a los derechos y dignidad de las personas.

Muchas gracias.”

   El asesino y descapitalizador de los intereses de Chile murió en su casa rodeado de su familia, al igual que su compañero dictador e igualmente asesino, Francisco Franco. El poder que los elevó a la injusticia y al oprobio de pertenecer a la especie “ser humano” los resguardó durante todas sus miserables vidas. Un juez español que fue, igualmente separado de su honrosa, justa y eficaz carrera judicial, Dr. D. Baltasar Garzón Real, nombrado por más de treinta Universidades Doctor Horonis Causa, trató de alumbrar a la luz pública cómo quedaba sin justicia la irracional e innecesaria locura de una dictadura que supuso para el pueblo de Chile el retraso y la destrucción, al igual que el saqueo de sus arcas públicas. Teniendo en cuenta que un Premio Nobel de la Paz, Dr. Henry Kissinger, fue el manipulador de tal masacre, el poder de quienes admitieron la muerte de un pueblo ha salpicado a honrosas instituciones cuyo nombre jamás se debió de haber mezclado con tales personajes.

Es importante visionar el documento audiovisual a plena pantalla.

Es importante visionar el documento audiovisual a plena pantalla.