Mostrando entradas con la etiqueta Lengua y Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua y Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2013

CUARTOS Y ESPEJOS

LA ESCRITURA EMBRUJADA

Antonio Campillo Ruiz


   En la Literatura se pueden encontrar relatos con juegos de palabras que aparentemente no siguen unas reglas que favorecen el entendimiento normal de lo expresado. Sin embargo, su atractivo sonoro y la imaginación del lector caminan de la mano con la sorpresa y la atención. En la Literatura colombiana encontramos:

               La serenata

Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran,
y que los gorjeos pájaran
y que los silbos serenan
y que los gruños marranan
y que la aurorada rosa
los extensos doros campa,
perlando líquidas viertas
cual yo lágrimo derramas
y friando de tirito
si bien el abrasa almada,
vengo a suspirar mis lanzos
ventano de tus debajas.
Tú en tanto duerma tranquiles
en tu rega camalada
ingratándote así burla
de las amas del que te ansia
¡Oh, ventánate a tu asoma!
¡Persiane un poco la abra
y suspire los recibos
que esta pobra exhale alma!
Ven, endecha las escuchas
en que mi exhala se alma
que un milicio de musicas
me flauta con su compaña,
en tinieblo de las medias
de esta madruga oscurada.
Ven y haz miradar tus brillas
a fin de angustiar mis calmas.
Esas tus arcas son cejos
con que flechando disparas.
Cupido peche mi hiero
y ante tus postras me planta.
Tus estrellos son dos ojas,
tus rosos son como labias,
tus perles son como dientas,
tu palme como una talla,
tu cisne como el de un cuello,
un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,
tu reinar como el de un anda.
Y por eso horo a estas vengas
a rejar junto a tus cantas
¡y a suspirar mis exhalos
ventano de tus debajas!

José Manuel Marroquín

   Así se expresa Gabriel José de la Concordia García Márquez, con la pasión que le caracteriza por la palabra escrita, cuando habla de relatos, poesía o novela que, como en este caso, han sido escritos por un compatriota. El poema fue escrito por José Manuel Marroquín, educador, ministro, presidente, cuentista, fabulista, comediógrafo, novelista, poeta y ensayista. Fue, asimismo, uno de los fundadores del periódico El Mosaico y de la Academia Colombiana de la Lengua. Gabriel García Márquez, representante del realismo mágico y enamorado de las palabras y su mágica brujería, cuando leemos aún siendo un solo renglón de su prosa, la fascinación que surge de las palabras es tan real que pareciese que, como en el fragmento que se adjunta, nos traslada a una realidad soñada y vivida, seductora y hechicera, atractiva y misteriosa.


“Cien años de soledad”, fragmento

Cuando estaba solo, José Arcadio Buendía se consolaba con el sueño de los cuartos infinitos. Soñaba que se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual, cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, con la misma cama de cabecera de hierro forjado, el mismo sillón de mimbre y el mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro exactamente igual hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en cuarto, como en una galería de espejos paralelos, hasta que Prudencio Aguilar le tocaba el hombro. Entonces regresaba de cuarto en cuarto, despertando hacia atrás, recorriendo el camino inverso, y encontraba a Prudencio Aguilar, en el cuarto de la realidad. Pero una noche, dos semanas después de que lo llevaron a la cama, Prudencio Aguilar le tocó el hombro en un cuarto intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el cuarto real.”
Gabriel García Márquez


martes, 9 de febrero de 2010

TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA NARRACIÓN.


  Con mi sincera gratitud, transcribo en su totalidad La Narración, de la Profesora Dª María Luisa Arnaiz Sánchez, que me ha cedido amablemente. Creo que será muy importante para poder realizar una similitud, cuando fuese necesario, entre lenguajes: literario y cinematográfico. Su estilo claro y breve denota lo esclarecedor y evidente de lo que expone. 


TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA NARRACIÓN. 
                                         
                                        María Luisa Arnaiz Sánchez
                                  CATEDRÁTICA DE LENGUA Y
                                   LITERATURA ESPAÑOLAS



Narrar es contar un hecho real o ficticio que sucede a unos personajes en un lugar y en un tiempo.
Configuración semántica y estructural de un texto narrativo:

a) HISTORIA - En la historia unos acontecimientos ocurren con una determinada lógica temporal y causal a unos personajes en un espacio.

b) DISCURSO - En el discurso alguien, voz, decide un orden y duración de los acontecimientos, temporalidad, determina quién y desde qué punto de vista va a hablar, focalización, y con qué tipo de discurso se va a expresar, modalidad

A) HISTORIA:

1. Los Acontecimientos:
Son los hechos que ocurren en el relato.

 Argumento: es la sucesión de acontecimientos.
Las estructuras narrativas derivadas de los acontecimientos son:

I. Linealidad: presentación – nudo – desenlace. Es la más frecuente.

II. Estructura en abismo: es un fenómeno artístico que debe su denominación a un procedimiento heráldico que André Gide descubrió en 1891. Es una idea de texto que permite captar simultáneamente los elementos que entran en actividad, su interrelación y el modo de su funcionamiento.

III. Cajas chinas: es una apertura en la narración pues se da paso a otras narraciones. Presenta gran variedad de formas:

a) Agrupación: conjunto de narraciones breves como en “Las mil y una noches”, “El conde Lucanor”, “El decamerón”, etc.

 b) Interpolación: introducción de un relato corto en la trama principal; si lo interpolado es de carácter oral, los receptores de ficción pueden expresar su parecer acerca de lo oído. Así, Don Quijote critica a Sancho por su manera de contar el cuento de la pastora Torralba.

c) Fragmentación: es una digresión que rompe la linealidad. A saber, la aventura de los cueros de vino interrumpe la lectura de “El curioso impertinente” dentro de “El Quijote”.

IV. Estructura circular: el comienzo coincide con el final, dándose la repetición infinita. Ejemplos: “Las nubes” de Azorín o “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Borges.

2. Los Personajes

Son los entes de ficción que participan en los acontecimientos de la historia. Su nombre sirve, a veces, para su identificación (Blancaflor, Tristán, Luke Skywalker). Para darlos a conocer el narrador utiliza diferentes estrategias: describe sus rasgos, deja que sean otros los que manifiesten algo sobre ellos, hace declarar al personaje sobre sí mismo, etc.
Al analizar una obra, hay que identificar y caracterizar a los personajes.

I. Clasificación según su configuración:

Estereotipos: seres que pertenecen a una imagen prefijada.

Tipo: posee rasgos psicológicos reconocidos por tradición.

Literario: responde a un sistema de convenciones artísticas pero individualizado.

II. Clasificación según su gradación jerárquica:

Principales

Secundarios

III. Clasificación según su génesis y desarrollo:

Dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato.

Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.

IV. Clasificación según su grado de complejidad:

Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.

Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad y consistencia psicológica.

V: Clasificación según su actuación:

Protagonista

Antagonista

Ayudante

3. El Espacio

Es el lugar en el que transcurre la acción. A veces el espacio influye en los personajes y se relaciona con sus sentimientos y acciones.

Clasificación:

I. Escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (el café de “La colmena”), cerrado (“La regenta”) o estar  ausente.

II. Psicológico: atmósfera que envuelve a los personajes y a la acción.

III. Social: entorno cultural, histórico, económico, etc, donde se desarrollan los hechos.

IV. Espacio simbólico: es el espacio imaginario en que se procura reproducir sentimientos. Ejemplos, el prado, la fuente, etc.

V. Viaje: el espacio que se recorre aporta variedad al relato ya que pueden darse distintas localizaciones, personajes, costumbres, etc. Son referencias obligadas “La odisea”, “El Quijote”, “El lazarillo”, etc. En ocasiones el itinerario entraña un proceso iniciático.

4. El Tiempo

“La narración es una secuencia dos veces temporal: existe el tiempo de la cosa contada y el tiempo del relato” afirma Genette.

A) Tiempo externo: hace referencia a la época en que se sitúan los acontecimientos.

B) Tiempo interno: marca las relaciones cronológicas entre la historia y el discurso. Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

I. Tiempo de la historia (pertenece a la historia): es la sucesión cronológica de los acontecimientos (este tiempo no siempre coincide con el tiempo del relato).

II. Tiempo del relato (pertenece al discurso): es el orden en que se narran los acontecimientos.
La relación entre el tiempo de la historia y el del relato marca el ritmo narrativo.

Existen tres tipos de relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato:

I. Relaciones de orden: las discordancias entre el orden de la historia y el del discurso se denominan anacronías y son:

 a) Analepsis: Es un movimiento de retrospección. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia. Se suele distinguir entre flash back, o breve retroceso, y raconto, retroceso extenso en el tiempo.

b) Prolepsis: Es un movimiento de prospección (en cine se llama flash forward). Narra acontecimientos futuros, es decir, anticipaciones con respecto al presente de la historia.

II. Relaciones de duración: los cambios de velocidad se denominan anisocronías y son:

a) Aceleración: se dedica poco espacio a un periodo largo de la historia. Clases: elipsis y resumen.

b) Desaceleración: se dedica mucho espacio a un periodo breve de la historia. Clases: pausa y escena (en esta el tiempo de la historia es igual al tiempo del discurso).

III. Relaciones de frecuencia: repeticiones entre el discurso y la historia. Clases:

a) Relato singulativo: contar una vez lo que pasa una vez.

b) Relato anafórico: contar “n” veces lo que ha pasado “n” veces.

c) Relato repetitivo: contar “n” veces lo que pasó una vez.

d) Relato iterativo: contar una vez lo que pasó “n” veces.

B) DISCURSO:

1. Voz narrativa

I. Narrador homodiegético: forma parte del relato.

II. Narrador heterodiegético: no forma parte del relato.

III. Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Su inconveniente es la inverosimilitud ya que narra, además de los hechos, pensamientos ajenos al narrador e incluso puede expresar juicios de valor.

IV. Narrador equisciente: transmite la información que obtendría un mero observador o participante en la acción.

V. Narrador deficiente: simula carecer de datos que en realidad posee y maneja (de hecho se los ofrece al lector de diversas maneras).
N.B. Si el narrador da entrada a las voces de los personajes (multiperspectiva), logra un gran realismo.
Según la persona verbal, la narración puede estar en persona (la de mayor ductilidad), en persona (la de mayor verosimilitud) o en persona (sustitución artificial de la primera).  Según el estilo,  si el hablante reproduce textualmente un mensaje, se trata de estilo directo. Si lo reproduce con algunos cambios, estilo indirecto. Los cambios del estilo directo al indirecto se dan en el nexo, en el tiempo verbal, en el tiempo referido por los adverbios y en las referencias espaciales y temporales. El estilo indirecto libre fusiona los dos anteriores.

2. TEMPORALIDAD

 Es la disposición de los hechos, o sea, su orden de aparición.

I. Ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal.

II. In extrema res o inversión temporal: empieza por el desenlace.

III. In media res: empieza por un hecho sucedido a mitad de la historia.

IV. Anticipación: es un salto temporal desde el presente hacia el hipotético futuro.

V. Circularidad: por más que el tiempo avance, siempre se repite un proceso idéntico.

VI. Paréntesis temporal: es la diferente consideración de tiempo (objetiva o subjetivamente).     El tiempo subjetivo puede dilatarse de forma extraordinaria. Ejemplo: La cantiga CIII de Alfonso X. En ella un monje cae en un éxtasis oyendo a un pájaro. El arrebato dura 300 años pero al monje le parece un instante.

VII. Fragmentarismo: consiste en agrupar en fragmentos diferentes, dentro de una narración, episodios que quedarían enmarcados por la utilización de un mismo tiempo. Ejemplo: “Una ciudad y un balcón” de Azorín.

3. Focalización

 Es la forma en que el narrador maneja la información para que la acción se perciba de una forma determinada. Clases:

I. Focalización cero: no hay restricciones en la entrega de información.

II. Focalización interna: se narra a partir de la experiencia propia (narrador protagonista) pero la información suele ser relativa y parcial.

III. Focalización externa: visión externa de los hechos por lo que la información es objetiva.

4. MODALIDAD

 Es lo que se denomina “análisis estilístico”.