Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2020

MARAVILLOSO UNIVERSO

 CÚMULOS Y NEBULOSAS

 

Antonio Campillo Ruiz


 LAS PLÉYADES, EL CÚMULO ESTELAR DE LAS SIETE HERMANAS.


 
© Raúl Villaverde Fraile

    ¿Alguna vez ha visto el cúmulo de estrellas de LAS PLÉYADES? Incluso si lo ha hecho, probablemente nunca lo haya visto tan grande y claro como este. Quizás es el cúmulo de estrellas más famoso del cielo. Las estrellas brillantes de LAS PLÉYADES se pueden ver, incluso, sin binoculares desde el mismo centro de una ciudad contaminada por la luz. Sin embargo, con una exposición prolongada desde un lugar oscuro, la nube de polvo que rodea al cúmulo de estrellas se vuelve muy evidente. La fotografía que se presenta, cubre un área del cielo varias veces mayor al tamaño de la Luna llena. También conocidas como LAS SIETE HERMANAS y M45, LAS PLÉYADES se encuentran a unos 400 años luz de distancia, hacia la constelación de Tauro. Una leyenda común, con un toque moderno, cuenta que una de las estrellas más brillantes se desvaneció desde que se nombró al cúmulo, dejando solo seis de las estrellas hermanas visibles a simple vista. Sin embargo, el número real de estrellas de LAS PLÉYADES visibles puede ser de seis o siete, según la oscuridad del cielo circundante y la claridad de la vista del observador.


LA NEBULOSA DEL CANGREJO DESDE EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE.


© NASA, ESA, Hubble, J. Hester, A. Loll (ASU)

    

   Este es el lío que queda cuando una estrella explota. LA NEBULOSA DEL CANREJO, resultado de una supernova, vista por primera vez en el año 1054 d.n.e., está formada, en su totalidad, por misteriosos filamentos. Los filamentos no solo son muy complejos, sino que parecen tener menos masa que la expulsada por la supernova original y, una velocidad superior a la esperada de una explosión libre. La imagen presentada, tomada por el telescopio espacial Hubble, se presenta en tres colores elegidos por interés científico. LA NEBULOSA DEL CANREJO se extiende en un espacio del Universo de 10 años luz. En el mismo centro de la nebulosa se encuentra un púlsar, denominado Crab Púlsar. Se trata de una estrella de neutrones tan masiva como el Sol, pero del tamaño de una pequeña ciudad. El Crab Pulsar gira unas 30 veces por segundo.

 

NEBULOSA DEL MAGO.

 

© Andrew Klinger


    El cúmulo estelar abierto NGC 7380, todavía está incrustado en su nube natal de gas y polvo interestelar, conocida popularmente como LA NEBULOSA DEL MAGO. Desde la izquierda, podemos apreciar estrellas en primer plano y fondo, a lo largo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se encuentra a unos 8.000 años luz de distancia, hacia la constelación de Cefeo. En tamaño aparente en el cielo, una Luna llena cubriría el cúmulo joven de 4 millones de años y la nebulosa asociada, normalmente demasiado débil para apreciarla a simple vista. La fotografía, realizada con telescopio y la cámara firmemente plantados en la Tierra, revela formas y estructuras de gas y polvo cósmicos del tamaño de varios años luz dentro del MAGO, en una paleta de colores popularizada en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Grabada con filtros de banda estrecha, la luz de longitud de onda visible de los átomos de hidrógeno, oxígeno y azufre de la nebulosa se visionan en colores verde, azul y rojo en la composición digital final.

 

NEBULOSA DE ORIÓN EN COLORES DE LOS ESPECTROS DE OXÍGENO, HIDRÓGENO Y AZUFRE..

 

© César Blanco González

    Pocas vistas astronómicas excitan la imaginación como la cercana guardería estelar conocida como LA NEBULOSA DE ORIÓN. El gas brillante de la Nebulosa rodea a las estrellas jóvenes y calientes en el borde de una inmensa nube molecular interestelar. Muchas de las estructuras filamentosas, visibles en la imagen mostrada, son en realidad ondas de choque, frentes donde el material que se mueve rápidamente se encuentra con el gas que se mueve lentamente. LA NEBULOSA DE ORIÓN se extiende en un espacio del Universo de 40 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia, en el mismo brazo espiral que nuestro Sol en nuestra Vía Láctea. LA GRAN NEBULOSA DE ORIÓN se puede localizar a simple vista, justo debajo y a la izquierda, del cinturón, fácilmente identificable, de tres estrellas en la popular constelación de Orión. La imagen muestra la nebulosa en tres colores emitidos específicamente por los espectros del hidrógeno, oxígeno y gas de azufre. Todo el complejo de nubes de LA NEBULOSA DE ORIÓN, que incluye la Nebulosa Cabeza de Caballo, se dispersará lentamente durante los próximos 100.000 años.


 Antonio Campillo Ruiz


sábado, 24 de agosto de 2019

UN PASO PARA LA HUMANIDAD


LUNAS

Antonio Campillo Ruiz

Mimas en Saturno.

©Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA, NASA


   Los satélites, llamados en general “lunas”, son cuerpos celestes que establecen con el planeta del que dependen un vínculo gravitatorio y de movimiento que acatan todas las leyes físicas con una precisión matemática. Así, desde las sombras, el hemisferio de Mimas que mira hacia Saturno, se encuentra en la oscuridad cercana junto a una espectacular media luna iluminada por el sol. El mosaico fue captado cerca del último acercamiento final de la nave espacial Cassini el 30 de enero de 2017. La cámara de Cassini se dirigió hacia el sol cuando se encontraba a solo 45,000 kilómetros de Mimas. El resultado es una de las vistas de mayor resolución de la luna helada, con cráteres y 400 kilómetros de diámetro. Una versión mejorada revela mejor el hemisferio orientado hacia Saturno de la luna que gira sincrónicamente iluminada por la luz solar reflejada desde Saturno. Para verlo, deslice el cursor sobre la imagen. Otras imágenes de Cassini de Mimas incluyen el gran y siniestro cráter Herschel de la pequeña luna.

Saturno detrás e La Luna.

 ©Peter Patonai (Fotografía Astroscape)

   ¿Qué es eso al lado de la Luna? Saturno. En su viaje mensual alrededor de la Tierra, y por lo tanto del cielo de la Tierra, nuestra Luna pasó casi frente a Saturno en órbita solar a principios de esta semana. En realidad, la Luna pasó directamente frente a Saturno desde los puntos de vista de una amplia franja del hemisferio sur de la Tierra. La imagen captada en Sydney, Australia, fotografió a la pareja unos minutos antes del eclipse. La imagen fue una sola toma que duró solo 1/500 de segundo, luego procesada para resaltar mejor tanto la Luna como Saturno. Dado que Saturno está casi enfrente del Sol, se puede ver casi toda la noche, comenzando al atardecer, hacia el sureste. La luna gibosa también estaba casi opuesta al Sol, y también era visible casi toda la noche. La Luna volverá a ocultar Saturno durante cada vuelta que hace alrededor de la Tierra este año.

 HDR: la sombra circular de la Tierra en la luna

©Cristian Fattinnanzi

   ¿Qué podría crear una sombra circular tan grande en la Luna? La Tierra. La Luna llena de la semana pasada, la Luna Buck, estaba tan llena que cayó casi exactamente en línea con el Sol y la Tierra. Cuando eso sucede, la Tierra proyecta su sombra sobre la Luna. La circularidad de la sombra de la Tierra en la Luna fue comentada por Aristóteles y así se ha notado desde al menos el siglo IV a.d.n.e. Lo nuevo es la capacidad de la humanidad para grabar esta sombra con un rango dinámico tan alto (HDR). El compuesto HDR presentado del eclipse lunar parcial de la semana pasada combina 15 imágenes e incluye una exposición tan corta como 1/4 de segundo, para no sobreexponer la parte más brillante, y una exposición que duró cinco segundos, para que aparezca la parte más oscura. Esta parte más oscura, dentro de la umbra de la Tierra, no es completamente oscura porque parte de la luz se refracta a través de la atmósfera de la Tierra hacia la Luna. Un eclipse lunar total ocurrirá el próximo mes de mayo de 2021.

Los terremotos sorprendentemente comunes.

 ©NASA, tripulación del Apolo 11

¿Por qué hay tantos terremotos lunares? Los análisis de los sismómetros dejados en la luna por los alunizajes del Apolo revelan un sorprendente número de terremotos que ocurren a menos de 100 kilómetros de la superficie. De hecho, se detectaron 62 terremotos lunares en datos registrados entre 1972 y 1977. Muchos de estos terremotos lunares no solo son lo suficientemente fuertes como para mover muebles en un departamento lunar, sino que la roca rígida de la luna continúa vibrando durante muchos minutos, significativamente más que el terremotos de rocas más suaves en la Tierra. La causa de los terremotos de la luna sigue siendo desconocida, pero una hipótesis principal es el colapso de las fallas subterráneas. Independientemente de la fuente, las futuras viviendas lunares deben construirse para resistir los temblores frecuentes. Representado aquí hace 50 años hoy, el astronauta del Apolo 11 Buzz Aldrin se encuentra al lado de un sismómetro lunar recientemente desplegado, mirando hacia el módulo de aterrizaje lunar.

Alunizaje.



 ©NASA, tripulación del Apolo 11

El día 20 de julio de 1969, en una etapa histórica convulsa para las grandes potencias mundiales, el módulo lunar, transportado por el Apolo 11, se posó suavemente sobre nuestra Luna. Aparentemente, recorrer sólo los, aproximadamente, 384.400 kms. que nos separan de la Luna parece una labor fácil, comparada con las inmensas distancias a las que se encuentran millones de astros pertenecientes a nuestra galaxia, la Vía Láctea, sin embargo, para el hombre este día supuso un avance en la comprensión y estudio del Universo cercano.

Antonio Campillo Ruiz


martes, 19 de febrero de 2019

FENÓMENOS ASTRONÓMICOS DE NUESTRA LUNA


SORPRESAS Y BELLEZA: NUESTRA LUNA

Antonio Campillo Ruiz

©NASA , SVS , Apollo VIII Crew

SALIDA DE LA TIERRA DESDE LA LUNA

   Hace cincuenta años, la tripulación del Apolo VIII fue sorprendida cuando la Tierra comenzó a elevarse y apareció por encima de la Luna. Nunca antes había sido visto este ascenso por humanos. El equipo, inmediatamente se apresuró a tomar imágenes fijas de la impresionante vista que apareció durante la órbita de Apolo VIII alrededor de la Luna. El vídeo posterior se realizó mediante una reconstrucción moderna del evento en movimiento, como se vería si se grabara con una cámara de cine moderna. El colorido de nuestra Tierra se destacó como un icono familiar en ascenso sobre un paisaje lunar distante y desconocido. Toda la escena es el revés conceptual de una salida de la Luna, más familiar, vista desde la Tierra. Para muchos, la escena también simulaba la unidad de la humanidad: esa gran canica azul es nuestra casa, todos vivimos en ella. El vídeo, de dos minutos, está realizado a la velocidad real con la que la Tierra se eleva a través de las ventanas del Apolo VIII. Siete meses y tres misiones después, los astronautas del Apolo XI no solo rodearían nuestra Luna, sino que alunizarían en ella.

Animador principal: Ernie Wright ( USRA ). Música: C Major Prelude de Johann Sebastian Bach.


AMOR LUNAR

©Masaru Takeo
Junichi Watanabe ( NAOJ )

   Una búsqueda muy creativa realizada por un grupo de astrónomos aficionados en la prefectura de Ehime en la isla Shikoku, Japón, ha encontrado el AMOR (LOVE) lunar . Su secreto fue un examen de esta imagen nítida del primer cuarto de la luna. Para descubrirlo por observación propia, deberá analizar detenidamente los detalles de la sombra y la luz a lo largo de la línea entre la noche lunar y el día. Creada por el contraste de los suelos de cráteres sombreados con paredes y crestas iluminadas por el sol, la letra V no es demasiado difícil de encontrar cerca del centro de la imagen. Sin embargo, las letras L y E son un poco más difíciles, pero pueden sacarse de la sombra y la luz a lo largo de la sombra y luz en la parte inferior. Por supuesto, en la superficie de cráteres de la Luna, la O es fácil. Observadores de la Luna en el planeta Tierra debería entender que, como la famosa X lunar, que también se ve aquí, estas letras lunares son transitorias y solo aparecen a lo largo de la línea de sombra y luz en las horas alrededor del primer cuarto de la fase de la Luna. Así que, la próxima oportunidad para observar el AMOR (LOVE) lunar es el primer cuarto de la fase de la Luna más próximo a la fecha de esta publicación.

LA UMBRA DE LA TIERRA.

© Antonio Finazzi

   La sombra oscura e interior de nuestro planeta Tierra se llama “la umbra”. Con la forma de un cono que se extiende hacia el espacio, tiene una sección transversal circular que se ve más fácilmente durante un eclipse lunar. El 21 de enero, la Luna Llena se deslizó a través de la mitad norte de la sombra umbral de la Tierra, entreteniendo a observadores de gran parte del planeta en la observación de este fenómeno que se provoca en la Luna. En la fase total del eclipse, la Luna estuvo completamente dentro de la umbra durante 63 minutos. Grabada bajo cielos claros y oscuros desde las colinas cerca de Chiuduno, Italia, esta imagen de eclipse compuesto utiliza imágenes sucesivas de la totalidad (centro) y fases parciales para trazar una gran parte del borde curvo de la umbra. Como reflejo de la luz solar dispersada por la atmósfera en la sombra de la Tierra, la superficie lunar aparece enrojecida durante la totalidad. Pero cerca del borde de la umbra, la extremidad de la Luna eclipsada muestra un claro tono azul. La luz de la Luna eclipsada en azul se origina a medida que los rayos del Sol pasan a través de las capas altas en la estratosfera superior, coloreadas por el ozono que dispersa la luz roja y transmite la luz azul.

VÍDEO DE ECLIPSE TOTAL DE LUNA

Total Lunar Eclipse at Moonset
©Fred Espenak (TWAN)

   La noche del 20 al 21 de enero pasado, una brillante Luna llena se desvaneció a Luna roja. La Luna, aquella noche fue particularmente brillante porque alcanzó su fase completamente iluminada cuando se encontraba cerca de la Tierra en su órbita elíptica . De hecho, según algunas medidas de tamaño y brillo, la Luna llena se designó una supermoon, aunque quizás el "súper" esté exagerado porque solo era un poco más grande y brillante que la Luna llena promedio. Sin embargo, nuestra Luna se desvaneció a un rojo tenue porque además de su proximidad a la Tierra , tuvo lugar un eclipse total de Luna. La Luna fue engullida completamente en la sombra de la Tierra. El rojo tenue fue desapareciendo frente al color azul de la luz solar que se dispersó más fuertemente por la atmósfera de la Tierra. Esta Luna llena se conoce como Luna de Lobo en algunas culturas. El eclipse total de la supermoon duró más de una hora y fue visible desde América del Norte y del Sur, después de la puesta del sol. El vídeo, en time-lapse, presentado muestra el último eclipse lunar total, que ocurrió el 28 de julio de 2018. El próximo eclipse lunar total ocurrirá el 26 de mayo de 2021 y tendrá una duración de 15 minutos. Podrá ser visible desde todo el mundo.

Antonio Campillo Ruiz


jueves, 15 de noviembre de 2018

DONDE SE RENUEVA LA BELLEZA


¿QUÉ Y CÓMO SON LAS NEBULOSAS?

Antonio Campillo Ruiz


   En muchas ocasiones, los humanos estamos a la defensiva de palabras que nos producen, cuanto menos, desconocimiento y un cierto rictus de incredulidad o desconfianza. De entre ellas, la palabra “nebulosa”, que posee una raíz tan sencilla como conocida, “nubes”, no son sino sencillas nubes gigantescas que poseen unas extrañas formas en determinadas galaxias del Universo, tanto cercano como exterior. Su composición química es tan sencilla como las conocidas nubes de nuestro planeta pero con gases diferentes: Hidrógeno, Helio, diversos elementos sencillos y un conglomerado de polvo estelar. De la combinación de estos gases y el polvo estelar nacen las estrellas por medio de una condensación y agregación de la materia antedicha. Así, podemos expresar con gran sencillez lo que es una nebulosa: Una nube estelar de gran tamaño, formada por varios elementos químicos sencillos y polvo estelar, materia con la que, por medio de un proceso de condensación, se forman las estrellas”. Veamos alguna de ellas y comprobaremos que sus formas y concentración de gases son diferentes y generan procesos diferenciados según la galaxia en la que se encuentran, generalmente las espirales irregulares.

NGC 6188: Los Dragones de Ara

 Tian Lee

   Las formas oscuras con bordes brillantes que se abren paso a través de la polvorienta NGC 6188 tienen decenas de años luz. La nebulosa de emisión se encuentra cerca del borde de una gran nube molecular oscura en la constelación austral Ara, a unos 4.000 años luz de distancia. Nacidas en esa región hace apenas unos millones de años, las estrellas jóvenes y masivas de la asociación Ara OB1 incrustadas, esculpen las formas fantásticas y potencian el brillo nebular con los vientos estelares y la intensa radiación ultravioleta. La reciente formación de estrellas, probablemente, fue provocada por los vientos y las explosiones de supernovas, pertenecientes a generaciones anteriores de estrellas masivas, que barrieron y comprimieron el gas molecular. Con los datos de imagen del Observatorio Chilescope, se usó una paleta Hubble de color falso para crear esta magnífica imagen de campo amplio y muestra la emisión de átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno en tonos rojo, verde y azul. El campo de visión abarca aproximadamente cuatro lunas llenas, que corresponden a unos 150 años luz de la distancia estimada a NGC 6188.

NGC 1499: La Nebulosa De California

Bray Falls

   Incluso hay una California en el espacio. Se encuentra a la deriva en el Brazo de Orión de la Galaxia espiral Vía Láctea, nuestra galaxia.  Esta nube cósmica viaja al azar y refleja el contorno de California en la costa oeste de los Estados Unidos. Nuestro propio Sol también se encuentra dentro del Brazo de Orión de la Vía Láctea, a solo unos 1.500 años luz de la Nebulosa de California. También conocida como NGC 1499, la nebulosa de emisión clásica tiene una duración de alrededor de 100 años luz. En la imagen mostrada, el brillo más intenso de la Nebulosa de California es debido a la luz roja, característica de los átomos de hidrógeno que se recombinan con los electrones perdidos durante mucho tiempo y que fueron eliminados, ionizados, por la luz energética de las estrellas. La estrella más probable que proporciona la luz estelar energética que ioniza gran parte del gas nebular es el brillante, caliente y azulado Xi Persei, justo a la derecha de la nebulosa. Como objetivo habitual de los astrofotógrafos, la Nebulosa de California puede verse con un telescopio de campo ancho bajo un cielo oscuro hacia la constelación de Perseo, no lejos de las Pléyades.

IC 4592: La Nebulosa de Reflexión de la Cabeza de Caballo Azul

Mario Cogo

   ¿Apreciamos la cabeza del caballo? Lo que están viendo no es la famosa nebulosa Cabeza de Caballo hacia Orión, sino una nebulosa más débil que solo toma una forma familiar con imágenes más profundas. La parte principal del complejo de nubes moleculares aquí fotografiadas es una nebulosa de reflexión, catalogada como IC 4592. Las nebulosas de reflexión en realidad están formadas por un polvo muy fino que normalmente parece oscuro pero puede verse bastante azul al reflejar la luz de las estrellas energéticas cercanas. En este caso, la fuente de gran parte de la luz reflejada es una estrella en el ojo del caballo. Esa estrella es parte de Nu Scorpii, uno de los sistemas estelares más brillantes, hacia la constelación del Escorpión (Scorpius). Una segunda nebulosa de reflexión denominada IC 4601 es visible rodeando dos estrellas a la derecha del centro de la imagen.

IC 59 y IC 63 en Casiopea


Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs)

   Estos bordes brillantes y formas fluidas se ven fantasmales en una escala cósmica. En una vista telescópica hacia la constelación de Casiopea, el colorido paisaje (con zoom), presenta las nubes IC 59 (izquierda) barridas hacia atrás, con forma de cometa (izquierda) e IC 63. A unos 600 años luz de distancia, las nubes no son realmente fantasmas, pero están desapareciendo lentamente bajo la influencia de la radiación energética de la estrella caliente y luminosa Gamma Cas. Gamma Cas se encuentra físicamente a solo 3 a 4 años luz de las nebulosas, justo en el borde superior derecho del marco. Un poco más cerca de Gamma Cas, la IC 63 está dominada por la luz roja H-alfa emitida en forma de átomos de hidrógeno ionizados por la radiación ultravioleta de la estrella que se recombinan con los electrones. Más lejos de la estrella, el IC 59 muestra proporcionalmente, menos emisión de H-alfa pero más del tinte azul característico de la luz de la estrella reflejada en el polvo. El campo de visión abarca aproximadamente 1 grado o 10 años luz a la distancia estimada de Gamma Cas.

Antonio Campillo Ruiz



sábado, 25 de agosto de 2018

LLUVIA DE ESTRELLAS


PERSEIDAS

Antonio Campillo Ruiz

© Fritz Helmut Hemmerich

Meteoro y Vía Láctea.

   ¿Qué es esa raya verde frente a la galaxia de Andrómeda? Un meteoro captado mientras se fotografiaba la galaxia de Andrómeda, cerca del Pico de la Lluvia de Meteoros Perseidas, una roca del tamaño de un grano de arena del espacio profundo, cruzó nuestra Vía Láctea. El pequeño meteoro tardó solo una fracción de segundo en atravesar este campo de 10 grados. El meteoro se encendió varias veces mientras frenaba violentamente al entrar en la atmósfera de la Tierra. El color verde fue debido, al menos en parte, al gas en el que se vaporizaba el meteoro y brillaba al incendiarse. Aunque la exposición fue cronometrada para atrapar un meteorito Perseida, la orientación de la veta de imágenes parece una coincidencia con un meteoro de los Acuáridos del Delta del Sur, una lluvia de meteoritos que alcanzó su punto máximo unas semanas antes. No por casualidad, la Lluvia de Meteoros Perseidas alcanza su punto máximo esta noche del domingo, 12 de agosto.

© Derek Demeter
Planetario Emil Buehler

Parker y Perseidas.

   El breve destello de un brillante meteoro de Perseida cruza la esquina superior derecha en esta imagen, compuesta de varias exposiciones realizadas la madrugada del domingo, 12 de agosto, cerca del pico máximo de la Lluvia Anual de Meteoros Perseidas. Situado a unos 3 km del Space Launch Complex 37, en la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, el fotógrafo también capturó el rastro de cuatro minutos de un cohete Delta IV Heavy que transportaba la sonda solar Parker en el cielo oscuro de la mañana. Los meteoros de las Perseidas no son lentos. Los granos de polvo del cometa periódico Swift-Tuttle se vaporizan a medida que surcan la atmósfera superior de la Tierra a unos 60 kilómetros por segundo (133.000 millas por hora). En su camino a siete sobrevuelos de ayuda de la gravedad de Venus durante su misión de siete años, la aproximación más cercana al Sol de Parker Solar Probe, disminuirá constantemente, alcanzando finalmente una distancia de 6.1 millones de kilómetros (3.8 millones de millas). Eso es, aproximadamente, 1/8 de la distancia entre Mercurio y el Sol, y dentro de la corona solar, la tenue atmósfera exterior del Sol. Para entonces viajará aproximadamente a 190 kilómetros por segundo (430.000 millas por hora) con respecto al Sol, un récord para la nave espacial más veloz construida y lanzada desde el planeta Tierra.

© Petr Horálek

Bola de fuego de Perseidas y tren persistente.

   El día 12 de agosto, un poco antes de medianoche, esta Perseida dejó su rastro brillante  sobre Poloniny Dark Sky Park, Eslovaquia, en el planeta Tierra. Rayando su luz junto a la Vía Láctea de verano, su color inicial es, probablemente, debido a la velocidad característica del meteoro de la lluvia a la que pertenece. Moviéndose aproximadamente a 60 kilómetros por segundo, los meteoros Perseidas pueden provocar emisiones verdes de átomos de oxígeno al pasar a través de la atmósfera delgada de la Tierra a grandes altitudes. También característico de los meteoros brillantes, esta Perseida dejó un sendero visible y persistente conocido como un “tren persistente”, flotando en la atmósfera superior. Las exposiciones se separan por un minuto y se muestran en la escala de la imagen original. En comparación con el breve destello del meteoro, el rastro, parecido a un espectro, es realmente persistente. Después de una hora, restos débiles del meteoro todavía se pueden rastrear, expandiéndose a más de 80 grados en el cielo visible desde la Tierra.

© Dave Lane

Meteoros, aviones y una galaxia sobre Bryce Canyon.

   A veces, la Tierra y el cielo están plenos de cuerpos celestes y son hermosos. El paisaje representado en primer plano abarca Bryce Canyon en Utah, EE. UU., Famoso por sus interesantes estructuras rocosas erosionadas a lo largo de millones de años. El skyscape presentado, fotogénico en sí mismo, abarca el disco central arqueado de nuestra Vía Láctea, las rayas cortas de tres aviones que pasan cerca del horizonte, al menos cuatro rayas largas que probablemente sean meteoros Eta Aquariid y muchas estrellas, incluidas las tres estrellas brillantes que componen el Triángulo de Verano. La imagen presentada representan un panorama digital creado a partir de 12 imágenes más pequeñas, el pasado 6 de mayo. Cada año marcan el Pico de la Lluvia de Meteoritos Eta Aquriids de este año, donde un observador, paciente, con cielos negros y ojos oscuros, podría esperar ver un meteoro cada pocos minutos.

Antonio Campillo Ruiz


lunes, 6 de agosto de 2018

PASEO ESTELAR


EL VIAJE PROMETIDO

Antonio Campillo Ruiz


A Marisa, mi amada esposa,
que marchó a las Pléyades
hace dos años.


   La abuela siempre aseveraba lo que decía con tal seguridad que era obligatorio creerla. Viajábamos en su antiguo pero inmaculado coche por uno de los miles de caminos entretejidos como una tela de araña en la enorme planicie polvorienta que separaba su casa de la ciudad. El rostro de la abuela se diferenciaba de su pulido coche en los profundos valles que poseía. Secos y zigzagueantes recuerdos del lecho de una piel suave, martirizada por el sol y los potentes vientos del semidesierto donde vivía. Estaba segura de que nos podía llevar hasta uno de los lugares que más apreciaba de todo el Universo.

-      Sí, no lo dudéis, mis Pequeñas, podréis caminar por miles de caminos sólo saltando de un mínimo satélite a otro.


   Su pasión por los astros y el cielo inmaculado que la extasiaba todas las noches, sentada en el porche de su casa, observando con paciencia los detalles y variaciones en función de las estaciones que, posteriormente relataba a sus dos nietas con la pasión de haber vivido el encanto de constelaciones y todo tipo de formaciones estelares mitológicas. Muchas noches enseñaba, a simple vista, a las dos niñas las formaciones más peculiares y sencillas. Otras, escudriñaban las tres, a través del telescopio construido por el abuelo y que difícilmente dejaba a personas ajenas si no era ajustado previamente por él. Observaban embelesadas el cielo gracias a sus precisas lentes y espejos. sin luces parásitas que desvirtuasen la pureza de aquellos astros, a los que, con certeza, decía la abuela que nos enviaría para conocerlos en su inmensa grandeza.

-      Pero, abuela, ¿cómo vamos a viajar mi hermana y yo tan lejos? Tendrás que comprar o construir una nave espacial para que podamos alcanzar ese lugar que tanto te atrae.
-      No. Iréis cuando vuestro convencimiento por llegar sea tan potente que, para alcanzarlos el deseo por visitarlos sea tan grande en vosotras como las dimensiones de los lugares unidas a la distancia a las que se encuentran.


   En ese momento se produjo un enorme destello, unido a un chasquido de gran sonoridad y las dos hermanas se encontraron suspendidas en el espacio alejándose a gran velocidad del bello Planeta Azul en el que se encontraban hasta ese instante. La sorpresa ante la veracidad de las palabras de la abuela fueron olvidándola al observar la belleza de la que disfrutaban en aquel sorprendente vuelo por lo infinito. En varias ocasiones habían podido ver y leer las condiciones de los viajes en el espacio cercano. Los enormes y pesados trajes protectores con sus mecanismos y artilugios para detener la radiación solar, la complejidad del lanzamiento de las naves, la gran cantidad de técnicos encargados del proceso… No, no podían creer que ellas, con sus vestidos de verano, a través de las palabras de la abuela se encontrasen en el espacio.


   Inesperada y sorprendentemente sintieron en su cuerpo unos extraños choques a la vez que se detenían de golpe. Trataron de identificar el lugar donde se encontraban. Sus pies se posaban sobre unos pequeños trozos de hielo que percibían muy frío porque no llevaban zapatos. Al diluirse este hielo quedaron encima de unas pequeñas rocas que formaban, junto a miles y miles de otras, un inmenso plano circular que destellaba con la luz solar, mucho más débil que la percibida en la Tierra. Existían diferentes planos que rodeaban una enorme masa circular. Eran satélites de un planeta y lo aprendido les indicaba que debía ser Saturno, el “Gigante Bello”, como le llamaba la abuela. Lo habían  observado, investigado y fisgado desde la Tierra en todas sus posiciones y conocían esos inmensos anillos que lo rodean. Recordaron todo lo que le había contado la abuela y trataron de caminar, desde el lugar en el que se encontraban, a otras pequeñas rocas con hielo y lo consiguieron. Con alegría empezaron a trazar caminos y, de vez en cuando quedaban sobre uno de los satélites haciendo equilibrio con un solo pie como cuando jugaban a la rayuela. Gritaron:


-      ¡Principito, estos satélites a los que nos ha enviado muestra abuela son más pequeños que tu  planeta! ¡Y podemos caminar de uno a otro para dar la vuelta completa a este enorme Gigante Bello! Tú camina hacia la derecha haciendo curvas y yo hacia la izquierda - dijo una hermana a la otra - así, la abuela nos verá y comprenderá que nos divertimos jugando. 

   Jugaban a saltar de uno a otro componente de los inmensos anillos y cantando de felicidad observaron un cometa deslumbrante que se dirigía hacia donde se encontraban. Se detuvieron y, con la claridad de una aparente luz propia, vieron que era la abuela viajando a gran velocidad por la misma trayectoria que ellas habían recorrido.

-      ¡Abuela! ¡Abuela! ¿Dónde vas?
-      ¡Hola, mis Pequeñas princesas! Me dirijo a uno de los lugares más bellos del Universo al que vosotras no podéis acompañarme todavía. Se encuentra muy lejos, muy lejos. Se llama “Las Siete Hermanas”, Las Pléyades, en la constelación de Tauro. No podréis ir a ese lugar hasta que seáis tan mayores, tan mayores, como yo. Disfrutad mucho de vuestra imaginación y de la vida. ¡Adiós, mis queridas Pequeñas!


   Un sonido estridente les molestaba mucho y se agitaron cuando alguien las cogió y, en volandas, las trasladó a dos estrechas y duras camas donde quedaron dormidas. Un enfermero colocó los zapatos de ambas niñas en la parte posterior de las camillas. Las sirenas de ambulancias y policías ululaban sin cesar y varios hombres, con diferentes uniformes, trataban de rescatar a una mujer sin vida que se encontraba atrapado entre el volante y el asiento de un destartalado coche antiguo que había caído en un socavón sin señalización. La policía circundaba con vallas aquel extraño agujero en el que se podía apreciar un objeto ardiente en su centro. 
  

  Años después, las niñas que viajaron sin nave y jamás supieron por qué no se fueron con la abuela aquel lejano día, escribieron, en la parte posterior de una fotografía de la abuela con ellas, en la que se encontraban sentadas sobre las rodillas de aquella mujer tan admirada y recordada, uno de los fragmentos de su libro más querido, entremezclado con su perenne recuerdo:

“Sí, abuela, creemos que lo único que podemos sentir es tristeza, que es un sentimiento y, como decía D. Quijote, “… los sentimientos son privativos del alma y, querido Sancho, el alma sólo es de Dios”. Siempre te querremos querida abuela".

Antonio Campillo Ruiz




martes, 6 de febrero de 2018

HABLANDO DEL DÍA 31 DE ENERO

DE LOS CINTURONES DE VAN ALLEN A LA SUPER BLUE BLOOD MOON

Antonio Campillo Ruiz

El primer explorador
© NASA

   Sesenta años atrás, el 31 de enero de 1958, el First Explorer fue lanzado con éxito por la Agencia de Misiles Balísticos del Ejército en un cohete Jupiter-C. Inaugurando la era de la exploración espacial para los Estados Unidos, Explorer I era un satélite de treinta libras que transportaba instrumentos para medir temperaturas y efectos de micrometeoritos, junto con un experimento diseñado por James A. Van Allen para medir la densidad de electrones e iones en el espacio. Las mediciones hechas por el experimento de Van Allen llevaron a un descubrimiento inesperado y luego sorprendente de dos cinturones que rodean la tierra de electrones de alta energía e iones atrapados en la magnetosfera. Ahora conocidos como cinturones de radiación Van Allen, las regiones están ubicadas en la magnetosfera interna, más allá de la órbita baja de la Tierra. Explorer I dejó de transmitir el 28 de febrero de 1958, pero permaneció en órbita hasta marzo de 1970.

Earthshadow y la colmena
©Tunç Tezel (TWAN)

   La sombra umbral oscura de la Tierra tiene forma de cono que se extiende hacia el espacio. Por supuesto, su sección transversal circular a la distancia de la Luna se ve más fácilmente durante un eclipse lunar. De hecho, en esta imagen de telefoto compuesta del lado de la noche de la Tierra el 31 de enero, la sombra de la Tierra ha adquirido un tinte rojizo. La extensión de la sombra a lo largo de la órbita lunar se ilustra alineando tres fotogramas tomados justo antes del inicio, cerca del medio de, y justo después del final de la fase de eclipse total que duró aproximadamente 76 minutos. En la esquina superior derecha y, más fácilmente visto durante la fase total más oscura del eclipse, está M44, uno de los cúmulos de estrellas grandes más cercanos. A solo 600 años luz de distancia, M44 también se conoce como el Praesepe o el Cúmulo de colmenas.

Moonset Eclipse
© Fred Espenak (MrEclipse.com)

   Cerca del punto más cercano en su órbita, la segunda Luna Llena del mes ocurrió el 31 de enero. También lo hizo el primer Eclipse Lunar Total de 2018, mientras la Luna se deslizaba a través de la sombra del planeta Tierra. En una postal del planeta Tierra, esta instantánea telescópica captura la Luna totalmente eclipsada mientras se establece sobre el horizonte occidental y las montañas Chiricahua del sur de Arizona. El evocador tono enrojecido de la Luna se debe a la luz del sol dispersada en la sombra. Aún así, la sombra del planeta se oscurece visiblemente cerca del centro, hacia la parte superior del disco lunar.

Un eclipse lunar total en Tayikistán
© Jean-Luc Dauvergne (Ciel et Espace);
Música: Valère Leroy y Sophie Huet (Espacio-Música)

   Si la Luna llena se desvaneciera repentinamente, ¿qué veríamos? La respuesta, durante un eclipse lunar, se registró en un dramático video de Time Lapse de Tayikistán. Durante un eclipse lunar total, la Tierra se mueve entre la Luna y el Sol, causando que la Luna se desvanezca dramáticamente. Sin embargo, la Luna nunca se oscurece por completo, ya que la atmósfera de la Tierra refracta algo de luz. A medida que comienza el video presentado, la escena puede parecer de día y soleada, pero en realidad es de noche e iluminada por el brillo de la Luna llena. A medida que la Luna se eclipsa y se desvanece, el viento se apaga y las estrellas de fondo se pueden ver reflejadas en el primer plano del lago. Lo más espectacular es que el cielo que rodea a la Luna eclipsada de repente parece estar lleno de estrellas y resaltado por el ajetreado caminar de nuestra Vía Láctea. La secuencia se repite con una vista más cercana, y la imagen final muestra la ubicación de la Luna eclipsada cerca de las nebulosas Eagle, Swan, Trifid y Lagoon. Casi dos horas después de que comenzó el eclipse, la luna emerge de la sombra de la Tierra y su brillante resplandor domina nuevamente el cielo. El día 31 de enero pasado tuvo lugar otro eclipse lunar total pero este fue durante una extraña Super Blue Blood Moon.
Antonio Campillo Ruiz