Mostrando entradas con la etiqueta Cine de verano II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de verano II. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2011

DESPEDIDA Y CIERRE

TERRAZA DE VERANO II
FIN DE TEMPORADA

Antonio Campillo Ruiz


   Sí, el cine ya no tiene espectadores. Ha acabado la temporada. El tiempo ya es más fresco y se recogen los equipajes con excesivo peso para los viajes en avión, sin sitio para los de tren o autobús y hasta el techo en el coche particular. La vuelta a lo cotidiano se ha producido tan velozmente que casi no lo hemos notado. Hasta las próximas vacaciones de verano el cine estará sólo, sin el bullicio de los espectadores pequeños y mayores, sin restos de bocadillos ni cáscaras de pipas, un poco triste por el clima que debe pasar hasta que otra vez sus luces se enciendan y la alegría vuelva.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

   Este verano las sesiones de cine se han proyectado en muy diversos espacios habilitados para ello, gratis o por un módico precio. Los espectadores se han llevado sus sillas, lo han visto desde el balcón de casa o a través de su endeble pared de alambre. Incluso en algunos pueblos la tradición no se ha perdido desde casi la invención de los proyectores portátiles. Nunca ha faltado el bocadillo y el refresco, la noche ha empezado calurosa aunque poco a poco se deja sentir un inminente cambio de tiempo.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

   De entre todos los cines de verano el que más me ha gustado ha sido esta miniterraza familiar que abre desde hace varias temporadas y divierte, hace amar el cine, la cena es tan sabrosa que no cuesta trabajo deglutirla y la programación está muy bien seleccionada. Con estas imágenes “Terraza de verano II” se despide hasta la próxima temporada.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

martes, 30 de agosto de 2011

NUDO GORDIANO

TERRAZA DE VERANO II
CUANDO SE ROMPE EL ESPÍRITU

Antonio Campillo Ruiz     
                                               

   ¿Qué haría yo? ¿Hasta dónde se está dispuesto a llegar cuando se trata de ganar dinero, fama, poder, amor? ¿A qué o a quiénes pisotearía? ¿A mí mismo? Es posible que mi ética sea la correcta para mí o esté en contra de todo cuando la ocasión se presente. Esta es la dualidad que, perdidos los principios éticos, nos plantea Cuestión de principios de Rodrigo Grande, 2009.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla



   Es posible que la ética se confunda con otros sentimientos cuando se alardea de ella ante quienes no saben lo que significa tal palabra. Es posible que inicialmente este sea el resultado de la aparente rectitud inquebrantable de Castilla, “el viejo Castilla”, Federico Luppi. Es posible que ni Sarita, Norma Aleandro, le conozca como él creía. Es posible que hasta la mentira y la traición de Inés, María Carámbula, hagan despertar en él sentimientos que jamás su apacible y metódica vida habría consentido. Todo es posible cuando la ética se entiende como testarudez, tal como la entiende Silva, Pablo Echarri.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla



   A pesar de todo ello, Castilla trata de adaptarse sopesando el bienestar y la mentira frente a su decisión, contundente, trasnochada y casi pueril, en una sociedad que le devora cuando se enfrenta a ella. Su amor desde siempre por Sarita, su amor por la perfección hasta en el descanso (realiza preciosas maquetas de barcos), le va conduciendo a un tenebroso callejón del que no puede salir sin herir a sus seres queridos, sin dañarse a sí mismo. Su decisión es cortante como la espada de Alejandro Magno.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

codebase='http://fpdownload.macromedia.com/get/flashplayer/current/swflash.cab' ><a href="http://www.bing.com/videos/watch/video/la-pelicula-argentina-cuestion-de-principios-comienza-su-andadura-en-espana/g96vmlv5" target="_new" title="La película argentina&lt;span&gt;&#160; &lt;/span&gt;&quot;Cuestión de Principios&quot; comienza su andadura en España">Video: La película argentina<span>&nbsp; </span>&quot;Cuestión de Principios&quot; comienza su andadura en España</a>




   El cine argentino es agradecido. Sabe escoger temas que son de interés general, sencillos y rodados con correcta técnica. No alardea de grandes historias sino de pequeñas vivencias cotidianas que se encuentran a nuestro alrededor. Si a esto añadimos unos actores de extraordinaria técnica y verosimilitud, de un encanto digno de su talento, obtenemos un cine pleno de realizaciones para disfrutar de sus aspectos fílmicos conflictivos en la pantalla pero no para el espectador.

A LOS LECTORES.- Con el fin de conseguir el máximo número de imágenes de la película se han seleccionado varios tráilers diferentes y momentos distintos de la misma en diferentes entrevistas y reportajes.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla




Zoom.in ES - Estrenos: 'Cuestion de principios' on MUZU.TV



Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

domingo, 28 de agosto de 2011

AMOR, MUERTE, FELICIDAD

TERRAZA DE VERANO II
CUANDO LA BELLEZA SE FILMA EN CORTO

Antonio Campillo Ruiz


   El cortometraje se caracteriza por ser una película argumental, documental o experimental, de una duración nunca superior a sesenta minutos. En general este género es poco habitual en las pantallas. Ha sido habitual a lo largo del siglo XX cuando era el telonero de una superproducción. “Terraza de verano” quiere rendir un homenaje al genero corto en duración pero grande en imaginación, belleza y perfección.

1 – “Pas de deux” de Norman McLaren, 1968, es la película clásica experimental por excelencia. McLaren es uno de los realizadores más premiados de la historia del cine canadiense, un pionero en la animación y el estudio de la percepción fílmica. Realizó películas en Europa, entre ellas varias en 1936 sobre la guerra civil española. Sus películas experimentales han sido el punto de partida de estudio y posteriores producciones.

“Pas de Deux” es una experiencia de montaje, sin ordenadores, sin ofimática, únicamente con un desfase en el montaje repetido hasta conseguir un efecto de reiteración que ha sido pionero en la historia del cine.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
Pas de deux de Norman McLaren, 1968 from cuando los grandes eran cortos2 on Vimeo.


2 – Miroslav B. Dušanić es un poeta serbio, pacifista y estudioso de las gentes y costumbres de su tierra. Dio a conocer “Guca : Cocek Srece Chochek of Happiness Gypsy Groovz Orchestra featuring Dusko Gojkovic” de Marko Novaković, 2001-2009. Las personas y la música, apenas sin otros instrumentos que los de viento, llenan la pantalla de alegría, tristeza, vitalidad, tradiciones…  


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


3 – “Paseo” de Arturo Ruiz Serrano, 2008, es una de las miles de tragedias que sucedieron en un país dividido y lleno de rencor hacia la libertad y el pensamiento. Sin distinción de escala social, los protagonistas sufren lo irremediable, unos con fortaleza, otros con pesar y dura agonía.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
PASEO ( cortometraje short film ) from Entrevagones on Vimeo.


4 –  “En mi cama, por la noche, buscaba al amor de mi alma: lo busqué y no lo encontré. Me levanté y recorrí la ciudad por las calles y las plazas, buscando al amor de mi alma; lo busqué y no lo encontré” es el fragmento, perteneciente a “El Cantar de los Cantares”, que el mensajero lee al protagonista en la película “Love is Like Life but Longer” de Poppy de Villeneuve, 2011. El olor a incienso, el bello diálogo, la naturalidad y el amor, que siempre es más duradero que la vida, son las claves de esta bella película.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
Love is Like Life but Longer from Poppy de Villeneuve on Vimeo.


5 – En “Alumbramiento” de Víctor Erice, 2002, el autor, con su peculiar y serio estilo cinematográfico, expresa una de las peores lacras de su infancia: la mortandad infantil. Este espléndido cortometraje, con una realización tan serena como expresiva, con unos espacios opresivos pero abiertos, con una fotografía en un puro negro, perfila a los actores y hace que el espectador reviva los recuerdos del autor, afortunadamente ya pasados. ¿O no?


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
Alumbramiento de Victor Erice from cuando los grandes eran cortos2 on Vimeo.


A LOS LECTORES.- A quienes estén interesados en los diálogos de la película“Love is Like Life but Longer” y lo soliciten, les será enviada la transcripción de los mismos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

TRATADO DE PASIONES

TERRAZA DE VERANO II
FRUSTRACIONES Y JUEGOS SENSUALES

Antonio Campillo Ruiz


   ¿Se puede fotografiar la frustración? ¿Y el temor? ¿Acaso la angustia psicótica? Puesto que las pasiones humanas no poseen formas definidas, no  pueden ser fotografiadas, aunque cabe la posibilidad de que sean descritas o representadas a través del cine, siempre que la habilidad técnica del creador sea tan potente que lleve al espectador a captar los sentimientos expresados. Esto sucede en La noche de la iguana, The night of the iguana de John Huston, 1964.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla 

   La adaptación cinematográfica de la obra de Tennessee Williams no fue fácil pero John Huston supo realizar una excepcional transformación de las letras a las imágenes, representando a través de los actores -algunos de ellos excepcionales- el interior, el espíritu, de sus criaturas. Su dirección de actores, la calidad interpretativa de estos y la ubicación de la acción, son elementos fundamentales para este difícil proyecto.


   Tras un viaje en el que se percibe el olor a sudor y el irrespirable polvo, las vacaciones se inician. Por medio de una realidad fílmica impecable se aprecian tanto el patetismo, la desorientación y la angustia, de Shannon, Richard Burton, como la libidinosa imagen de una mujer madura, Maxine, Ava Gardner, que parece llevar escrito en la frente “born to fuck”, y la indecisa tendencia sexual de Hannah, Deborah Kerr, la pintora de lujuriosos paisajes. Y entre todos ellos destaca la núbil, juguetona y tentadora menor, Charlotte, Sue Lyon, que, sabiéndose joven, bella y deseable, es capaz de provocar pequeñas escaramuzas eróticas.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

  
   Maxine huele a alcohol y sexo, Shannon a indecisión, y el resto de mujeres, todas solteras y convencidas de su estado de madurez, se mueve y los rodea bajo el bochorno de un calor húmedo, a veces con un soplo de aire agitado y amenazador, sin saber exactamente lo que quieren, cómo comportarse, qué hacer en estas insólitas vacaciones, en las que el aburrimiento y los deseos frustrados les hace recelar a unos de otros con miradas perdidas, con atisbos de maldad y de pasión.


   No, no fue un trabajo fílmico fácil. Como casi siempre, la incomprensible comparación con representaciones teatrales, cuando la acción se desarrolla en un espacio cerrado y opresivo, no se hace esperar para quienes los aspectos cinematográficos son más importantes que los fílmicos. Bien, es un mal endémico que, en este caso, es de muy dudosa comprensión pues la dirección, planificación, montaje, fotografía -debida a Gabriel Figueroa justamente nominado al Oscar por esta película y habitual colaborador de Luis Buñuel en muchas de sus realizaciones- y las interpretaciones de unos actores muy bien dirigidos, anulan las similitudes comparativas impropias de quienes valoran pobremente la representación de lo expresado y lo sentido.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla 

   John Huston supo administrar con una sapiente delicadeza el crescendo de la tensión que se manifiesta en toda la película, incluidas escenas tan sensuales como sombrías -el dominio de la voluptuosidad del dolor al caminar sobre cristales rotos-, plasmando en unas pocas escenas un todo que es un compendio de conmoción, compasión, delicadeza y tristeza.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla 

sábado, 20 de agosto de 2011

PROMETEDOR FUTURO

TERRAZA DE VERANO II
COMPLEJO SOPLO POÉTICO

Antonio Campillo Ruiz


   Al leer un buen poema, es frecuente que la sonoridad nos envuelva y creamos que nos embarga la emoción por las gotas de nostalgia, pasión o amor que en él se hallen, sin percibirnos de que el son ha penetrado primero en nuestro cerebro. Al contemplar las imágenes de En construcción de José Luis Guerín, 2001, los sentidos se sorprenden en principio para adaptarse de inmediato a una realidad  que, aun poseyendo el formato de un documental, es un drama y una comedia, una risueña fotografía en donde unos improvisados actores consiguen que la realidad parezca una ficción más apasionante, más viva. Es el anticine: lo real debe pasar a la categoría de ficticio.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla



   El poema En construcción logra que el espectador saboree la agridulce tragedia de unos seres humanos sencillos y peculiares, que se encuentran atados a una existencia dependiente del medio en que se hallan. Al mismo tiempo que crea un ambiente surrealista, mostrando un retrato costumbrista, melancólico y derrotado, sugiere una nueva vida que, caminando por los vericuetos y estrechas calles, lentamente se extingue. El filme expresa, con la sencillez que merece, la devastadora mirada desilusionante de aquellos para quien la calle es su hogar y captura las miradas vacías, dirigidas hacia la cercana lejanía de vetustas y cálidas paredes multicolores, cuyos edificios arropan a cuantas personas viven en ellos.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla



   La película se rodó a lo largo de dos años y medio, 1998-2000, y en este tiempo se consiguieron más de 120 horas de imágenes. De ellas sólo quedaron en el montaje final dos horas y quince minutos. Este gran esfuerzo fue posible gracias a Guerín y a un pequeño grupo de alumnos que realizaban un máster de Documentales de Creación en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, los cuales emplearon su tiempo de prácticas en colaborar en un proyecto tan innovador como admirable.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

   José Luis Guerín ha transmitido un complejo soplo poético, una visión tan perturbadora y aguda como serena, una sabiduría y tolerancia tan cariñosas con las personas como con las cosas, un aliento tan inquietante como angustioso, y, en fin, un prometedor futuro hacia eso tan radiante como apacible y terrible que se llama vida.





Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

martes, 16 de agosto de 2011

TURBADOR SUSPENSE

TERRAZA DE VERANO II
SENCILLO Y PERVERSO ROMPECABEZAS

Antonio Campillo Ruiz


   Sólo la mente de una mujer puede llegar a la perfecta organización e improvisación cuando de trata de alcanzar una meta que ha planeado detenidamente. Si además son dos las mujeres que, estrechamente unidas, llevan a la práctica su complejo plan, la perfección en su realización está servida.


   El guión de Lazos ardientes, Bound, de Los Hermanos  Wachowski, 1996, parece trazado con escuadra y cartabón. Todo encaja. Todo es corregido inmediatamente cuando alguna línea trata de salir de las coordenadas precisas. Es como un pequeño rompecabezas en el que se insertan las piezas una tras otra aunque alguna haya que cambiarla de lugar tras probar su ubicación.


   Alabada por unos: “’Lazos ardientes’ es una de esas películas que te excita, te retuerce y te deja jadeando. Jennifer Tilly y Gina Gershon son electrizantes juntas” (Roger Ebert: “Chicago Sun-Times”) y simplemente admitida por otros: “Atractiva” (Fernando Morales: "El País”), no deja a los espectadores indiferentes.


   Es posible que la eficacia narrativa hubiese sufrido un fuerte cambio de ser protagonizada por dos hombres o un hombre y una mujer. En nuestro país, un poco acostumbrados a exaltar aspectos oscuros y sexualmente escabrosos, el hecho de que exista atracción física, e incluso escenas sexuales tórridass entre Violet (Jennifer Tilly) y Corky (Gina Gershon) -una de las secuencias más procaces fue asesorada por una sexóloga y realizada en un solo plano a pesar de su longitud-, desvió la atención de un thriller diferente, en donde Violet experimenta un proceso inverso a las tradicionales heroínas que  responden al poder, absorbidas por el ambiente mafioso de la película. Ella continúa con su cuidado plan.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


   Técnicamente la narración posee sorprendentes planos imposibles unidos a puntos de vista tan atractivos como el cenital, transportando al espectador a un espacio que, aun siendo cerrado y opresivo, tiene el atractivo de la complicidad con los actores y la acción. La cámara siempre capta escala, espacio y ángulo, precisos. De igual forma, está esmeradamente cuidado el color. El blanco y el negro resaltan especialmente y son antagónicos de un rojo sangre que nace de un cromatismo gris azulado casi el dominante. Esta gama de colores colabora en el impacto erótico y suspense excitante de un thriller de connotaciones especiales.


   A los pocos años del rodaje de esta película, su primer largometraje, Los Hermanos  Wachowski nos sorprendieron con guión, dirección y realización, de la trilogía que innovó la concepción estética del cine: Matrix, 1999-2003. Una asombrosa conmoción que abrió el camino hacia tecnologías y armonías artísticas del expresionismo digital moderno.



Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla

viernes, 12 de agosto de 2011

POLVO, AMOR Y MUERTE

TERRAZA DE VERANO II
CUANDO EL SALVAJE OESTE…

Antonio Campillo Ruiz


   A los pocos segundos de comenzar el ronroneo del proyector haciendo caminar las bobinas con celuloide ante su potente luz, la sala quedó en silencio. Se escuchó la clásica melodía de presentación de la productora 20th Century Fox. De improviso, con la indicación de New Orleans, 1843, sin más rótulos, apareció una escena cuyo dramatismo encogió el corazón de todos. Solo se escuchaban las palabras por las que se regían los hechos que acontecían en la pantalla. Al terminar la escena, tan súbitamente como se había iniciado, aparecieron los títulos de crédito con la imagen de su protagonista: ¡era John Wayne! A pesar de haberlo visto en los prospectos de mano, su aparición provocó un murmullo de aprobación y todas las butacas crujieron al acomodarse en ellas, como para no moverse ni un milímetro, los espectadores que las ocupaban.


   Los títulos de crédito estaban acompañados de una música que recordaríamos durante mucho tiempo. La película era “Los comancheros”, “The comancheros”, de Michael Curtiz, 1961, que aquella tarde festiva narraría hechos que sigue fielmente el  western: los pistoleros, el saloon, las ciudades en plena expansión, contrabandistas, racismo…, y violencia, mucha violencia, achacada a los pueblos originarios del llamado oeste americano.


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


   Cuando el capitán Jake Cutter, John Wayne, ranger de Texas, y su prisionero/amigo Paul Regret, Stuart Whitman, jugador, pendenciero y vividor, aparecen en la pantalla, la acción se suaviza hasta conseguir una pausa en un montaje veloz y eficaz pero muy irregular técnicamente. La vida de los colonos que han dominado una tierra salvaje es tan idílica que hasta el espectador querría ayudar a quienes la trabajan con tanto ahínco.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
The Comancheros (1961) from Richard Bellamy on Vimeo.



   Similitudes y pretendidas diferencias con otros westerns rodados en la década, e incluso anteriores, son notables: Tully Crow reinterpretándose como Liberty Valance; el reto entre Jake Cutter y Tully Crow aunque en principio pareciesen socios; el bandido Graile, reyezuelo de ese pueblo de comancheros con una vida autosuficiente, incluyendo sus fiestas, y el pueblo del General Mapache; o la imprescindible la carga de la caballería del ejército americano sobre unos ebrios comanches torpes que buscan su muerte, salvando in extremis a los protagonistas de una muerte menos cruenta que las ocasionadas por ellos…   

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


   La decadencia del género ha sido un hecho. Sin embargo se ha tratado de revivir en numerosas ocasiones, bien con películas propias de auténtico western y muy acertada dirección e interpretación, bien rodando argumentos del viejo oeste que ayudaron al éxito de películas clásicas. Aunque parezca que el género no renace en sus figuras y espacios clásicos, Monument Valley, desiertos o ciudades de colonos, se constata su intento de renovación en espacios y tiempos totalmente diferentes. ¿Por qué? Posiblemente no sea muy difícil la respuesta.  



Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


lunes, 8 de agosto de 2011

CREDULIDAD PROVECHOSA

TERRAZA DE VERANO II
UN SANTO LLAMADO PEPE ISBERT

Antonio Campillo Ruiz


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
  
   Sí, todos los jueves habrá un milagro. Este es el plan de las fuerzas vivas de Fuentecilla. Como están tan abandonados en su querido pueblo, que ni siquiera los trenes de mercancías se detienen…, “Los jueves, milagro”, y se lo encargamos a Luis García Berlanga en el año de gracia de 1957.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
  
   Claro, el problema se presenta con la elección del santo. No, no existe problema, el más parecido a una vieja escultura de San Dimas es…, claro, D. José, Pepe Isbert, un santo perfecto para un lanzamiento a la prosperidad y la riqueza a…, ¿Fuentecilla? No, hombre no, a las fuerzas vivas que se han desvivido por los vecinos, lo han montado todo y han tenido que invertir tiempo e ingenio en esta papanatería.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla



   En el hipervínculo que he elegido para el título de la película F. Javier Pulido explica muy acertadamente pormenores interesantes de la misma. Acontecimientos como el que sucedió en Cuevas de Vinromá pudieron influir en la idea germinal del argumento, pero es obvia la autoridad… de las fuerzas vivas sobre Luis G. Berlanga para dar un giro al guión hacia la mitad de la  historia aproximadamente, además de la mutilante censura general que sufrió.

Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla


Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla
  
   Pepe Isbert solo fue un santo. Es posible que la culpa de este hecho la tuviese la pérdida del Imperio Austrohúngaro, como siempre. Los milagros se hacían mejor en el extranjero con jerarquías de más alto rango.



Es importante visionar el material audiovisual a plena pantalla