Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes de animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometrajes de animación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

DILUCIÓN

AYUDAS GRATIFICANTES

Antonio Campillo Ruiz


Grábame como un sello sobre tu corazón,
como un sello sobre tu brazo,
porque el Amor es fuerte como la Muerte

Cantar de los Cantares, 8,6

   Las alegorías cinematográficas nos sorprenden por la verosimilitud que pueden expresar. No, no se trata de la repetición de situaciones que son frecuentes en la sociedad que nos acoge y a la vez conformamos, sino de aspectos que no hemos podido resolver en nuestro devenir cotidiano, en nuestras fantasías o sueños. ¡Es tan complejo poder conocerse! A veces, nosotros mismos somos culpables de nuestro fracaso. Pero, ¿podemos considerarlo fracaso o por el contrario, se debe al azar? No es fácil admitir ninguno de los dos conceptos. El fracaso siempre posee un culpable que soporta su mal hacer con amargura por los desacertados resultados de sus acciones. El famoso azar, el destino, pretendido por muchos y denostado por otros, provoca no pocos enfrentamientos cuando tiene lugar un hecho admitido o rechazado. Lo cierto, suceda el hecho como haya sucedido, es que el encuentro perseguido conlleva una dificultad, a la que debemos unir la aceptación o rechazo del mismo. ¡Ah!, pero una vez realizado, por la vía de comunicación que hayamos podido seleccionar, empieza el problema de la comunicación para dilucidar si el encuentro puede llegar a ser el idóneo. En este punto es cuando las dificultades surgen y emprenden una andadura cada vez más compleja, tan alocadamente, que debemos dejar que sea el tiempo quien dilucide su solución, asistido, como no, por pequeñas ayudas gratificantes para quienes se comunican. Si todo se desarrolla como los deseos y el tiempo consideran adecuado, se conseguirá que sea real la unión de quienes se han encontrado y comunicado. En nuestra sociedad es difícil que se pueda producir una fusión, una dilución, un encuentro tan eterno como el que se nos muestra en esta pequeña obra de arte pero siempre, siempre, desearíamos que fuese tan fuerte, tan entretejido, tan indisoluble como el que, alegóricamente, da sentido al texto de El Cantar de los Cantares.  

Written, directed, animated, edited, and sound by Kirsten Lepore
Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla
Bottle from Kirsten Lepore on Vimeo.

viernes, 3 de mayo de 2013

PEQUEÑAS PELÍCULAS

IMÁGENES E IMAGINACIÓN

Antonio Campillo Ruiz


   Está bastante usual entre los espectadores la presunción de que los cortometrajes de animación, en general, quizás por su corta duración entre otras características, se realizan en períodos de tiempo tan breves como su longitud. Nada más lejos de esta apreciación, un ejemplo lo podemos comprobar en "The Bachelor Lonely", “El soltero solitario” de Terrance Dominic, 2012, y cuya realización se consiguió gracias a Tony Varkey verdadero artifice de diversos trabajos de realización, entre ellos, el guión literario y técnico, con Roljan N.A. Bien, Tony Verkey, que había trabajado desde tiempo atrás del inicio del rodaje, no sospechó que la duración del mismo fuese de un año. Todo un año con un amplio y profesional equipo cuando el proyecto se planificó para unos meses. Lo importante de esta meticulosidad no se encuentra en las dificultades técnicas, que son bastante complejas, sino en el trabajo de planificación para que el espectador sea quien determine la importancia fílmica de lo que aprecia desde unos planos tan reales como si hubiesen estado rodados con personajes humanos.

Es importante visionar el cortometraje a plena panatalla

   “French Toast”, “Brindis francés” de Fabrice O. Joubert fue nominada al Óscar a la mejor película de animación en 2010 y lo verdaderamente representativo de ella fue la participación en Les Élèves de L’École Georges Méliès, Alumnos de la Escuela George Méliès, en ella. Esta institución prepara a nuevos realizadores en los diferentes trabajos de producción de una película.

Es importante visionar el cortometraje a plena panatalla

   Ya ha sucedido lo que esperamos sin saber su fecha: se ha materializado el gran desastre natural que se predice por diferentes medios científicos. Cuando visionamos “Petit Cubes”, “Pequeños apartamentos” de Kunio Kato, 2008, apreciamos que el calentamiento global ha provocado la subida de los océanos y el hombre, siempre aferrado a la vida, su casa, a sus raíces, se las ingenia para poder seguir subsistiendo con la máxima cantidad de recuerdos o pertenencias útiles y emocionales de otro tiempo que no volverá.

Es importante visionar el cortometraje a plena panatalla

   “Dream Giver” de Tyler Carter, 2011, es un cortometraje creado en el Centro de Animación de la Universidad Brigham Young en  ProvoUtahEE. UU La imaginación de los alumnos se relaciona con las artes mágicas del libro en el que se explica la mitología antigua. Como en el caso anterior, las escuelas de enseñanza de realización de cine poseen un extraordinario éxito de fantasía y percepción fílmica.

Es importante visionar el cortometraje a plena panatalla

lunes, 18 de marzo de 2013

TRES JOYAS

PERSONAJES DE FÁBULA

Antonio Campillo Ruiz


   La tecnología ha potenciado la infografía de forma exponencial. La herramienta que simplificaba, completaba y perfeccionaba técnicas complejas de animación, en determinados planos de una producción, se ha convertido en un tiempo muy corto en la cámara oculta que soluciona cualquier anomalía o engrandece una secuencia. No se aplica exclusivamente en animación, aunque en esta, toda la producción se realiza mediante complejos programas informáticos que han cumplido el objetivo inicial para el que fueron diseñados.
Incluso, podríamos decir que la relativa facilidad para poder expresarse mediante personajes de fábula, dibujos animados, ha potenciado la imaginación de sólidos guiones que poseen todos los elementos y puntos de vista de una cámara e incluso la superan. La planificación de secuencias que podrían suponer más tiempo de lectura fílmica y por tanto de comprensión para el espectador es, en muchas ocasiones, solucionada en pocos planos, grandes elipsis espacio temporales y una perfección de postproducción impensable hace tan solo unos años. Tres ejemplos importantes lo demuestran.


   Realizada en la Ecole Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier por Simon Bau, Clémentine Choplain, Marie Ecarlat, Benoît Huguet, Julien Soulage en 2012, “Cupidon”, nos hará reir y soñar y posee un ritmo insólito. La secuencia de las once dimensiones espacio temporales, en un mundo que no percibimos pero que se encuentra a nuestro alrededor, descubre que los cinco realizadores son seguidores de la teoría de cuerdas.

Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla

   Producida por The Animation School en 2011 y dirigida por Ian van Heerden, “In Sickness”, ganadora del premio de oro del Festival de New York, es un cortometraje que posee una animación tecnológicamente de vanguardia y un argumento desasosegante. No de otra forma se podría explicar la pesadilla que sufre el protagonista y su encuentro con esa especie de hada que le ayuda a superar sus miedos. Ahí se encuentra su base argumental: la ayuda en momentos tan importantes como irrepetibles.

Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla

   Valentin Gueu, Romain Maleyrot, Jérôme Oudot y Shirley Pons realizaron, en la Ecole Supérieure des Métiers Artistiques de Montpellier, en 2006, “In Memoriam”, un recuerdo personal de la felicidad vivida que un anciano relojero tratará de recrear, en su buhardilla de trabajo. Su belleza posee una delicadeza en la que fábula y realidad se mezclan para alcanzar el objetivo de un precioso recuerdo.

Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla

 

miércoles, 30 de mayo de 2012

TRIDIMENSIONALIDAD

PERCEPCIÓN Y TERCERA DIMENSIÓN

Antonio Campillo Ruiz


   La proyección de un film, en cualesquiera de los medios que la ciencia ha investigado e inventado para ello, se ha realizado siempre en una pantalla de dos dimensiones. En las proyecciones clásicas el espectador siempre ha considerado que las imágenes poseían tres dimensiones y nunca ha sido así. La tercera dimensión espacial es fruto de una ilusión cuando se proyecta de forma clásica y es una ilusión virtual gracias a la técnica especial de superposición de imágenes y a las gafas polarizadas, pues entre ambas se produce la sensación virtual de tridimensionalidad.


   Pero, ¿cómo se imaginaba el espectador la tercera dimensión inexistente? La respuesta es tan sencilla como la propia ilusión de apreciarla: por el movimiento virtual de la imagen. Sí, virtual. El movimiento no existe en la imagen, existe en la mente del espectador, es decir, en la pantalla sólo se proyectan imágenes estáticas. La velocidad de proyección y la persistencia retiniana son las que se ocupan de hacer que el espectador perciba el supuesto movimiento y mediante este se aprecia la sensación tridimensional. Ahora bien, ¿se percibe en dos direcciones de proyección o sólo en una?


   Dos investigadores de la percepción, Norman McLaren y Evelyn Lambart, trabajadores en The National Film Board of Canada, L’Office National du Film Canada, preocupados por estos fenómenos fisiológicos que la técnica aprovecha para conseguir que el espectador capte, en su posible realidad, la imagen proyectada, iniciaron un estudio para demostrar que la sensación de movimiento, percibida mentalmente por el espectador, era capaz de producir la sensación de tridimensionalidad en la pantalla.

   El estudio se realizó con “Lines vertical”, “Lignes Verticales”, 1959, y en él Norman McLaren y Evelyn Lambart demuestran la teoría de la percepción tridimensional.

La atención visual y el visionado a plena pantalla favorecen la percepción del vídeo.

¿Han percibido ustedes supuestas imágenes tridimensionales conforme las líneas se mueven más o menos rápidas y hay más o menos de ellas en la pantalla?

   Del mismo modo, con “Lines horizontal”, “Lignes Horizontales”, 1960, Norman McLaren y Evelyn Lambart completaron su investigación demostrando que en sentido horizontal el movimiento genera igualmente una sensación tridimensional. 

La atención visual y el visionado a plena pantalla favorecen la percepción del vídeo.


¿Han percibido ustedes supuestas imágenes tridimensionales conforme las líneas se mueven más o menos rápidas y hay más o menos de ellas en la pantalla?

lunes, 28 de mayo de 2012

TÉCNICA Y TENSIÓN

ARGUMENTO Y ANIMACIÓN

Antonio campillo Ruiz


   A veces la animación ha sido considerada como un género sencillo: caricaturas graciosas y acciones imposibles de imaginar de ser los intérpretes actores humanos. Sin embargo, a pesar de sus miles de dibujos de costosa realización la principal atracción de estos corto o largometrajes no reside en ellos, pues con mucha frecuencia es el contenido argumental su verdadero atractivo. Por orden cronológico vamos a disfrutar de tres cortometrajes animados de muy diferentes características.


   Cuando en el lejano 1977 del siglo pasado The National Film Board of Canada presentó “The Bead Game”, “Histoire de Perles”, de Ishu Patel, la animación se realizaba con dibujos reales en transparencias superponibles. No existían los ordenadores. La velocidad de transformación de las imágenes y la perfección de enlace entre las mismas determinaba su costoso trabajo y calidad y todo ello con una base argumental que profundizaba en conceptos, hechos o sensaciones importantes. La visión de este cortometraje animado es sorprendente por sus cualidades técnicas irrepetibles en la actualidad y por la dura pero sencilla explicación de la evolución.

Es importante visionar el documento audiovisual a plena pantalla



   Continuando con el orden de producción cronológica, la productora Exclusive Short Films presentó en 1989 “Balance” de Christoph Lauenstein y Wolfgang Lauenstein, que obtuvo el Óscar al mejor cortometraje de animación junto a gran cantidad de premios. Realizada con tecnología digital, su técnica no es tan importante como su base argumental. ¿Avaricia, sed de mal, competitividad irrefrenable, impasibilidad ante el daño ocasionado? Estos cinco personajes, prisioneros de sí mismos y de sus pasiones, nos enseñan aspectos duros de la personalidad humana.