CINE EXPERIMENTAL
Nombrar la palabra experimental
cuando nos referimos al cine supone que, de forma casi inmediata, relacionemos el
filme que visionamos, del que hablamos o escribimos, con aspectos novedosos del
lenguaje cinematográfico. Relacionada, en general, con la percepción de la
imagen dinámica proyectada, la imagen experimental posee unas características
que la diferencian de efectismos de experimentación. El espectador aprecia los
medios que se han utilizado para la experimentar con imágenes estáticas, problemas
perceptivos de difícil resolución o medios para captar un gran atractivo por su
particular expresión en pantallas o lugares que, siendo planos, aparentemente
poseen tridimensionalidad. No, no me refiero a las películas 3D. Estas se
ruedan con cámaras especiales utilizadas para la separación cromática que,
posteriormente, el cerebro es el artífice de su unión con la ayuda de unas
gafas polarizadas o coloreadas. Hablo de películas normales que han sido
rodadas con unas peculiaridades fílmicas tales que, el espectador presiente y
capta determinados aspectos que resultan gratamente comprensibles y, a la vez,
inequívocamente complejos de realizar. La importancia de la técnica de rodaje o
captación de imágenes estáticas es fundamental aunque no es imprescindible
conocerlas por el receptor. Sin embargo, es frecuente que los efectos
producidos en la percepción del espectador sean el objetivo final del filme,
posea o no imágenes reales. Visionemos tres ejemplos.
Nuit
Blanche de Arev Manoukian 2009
Una película
experimental con imagen real añade un atractivo adicional a la representación
de una idea, un concepto, una historia, que el director presenta con la seguridad
de una mayor percepción fílmica, un mayor impacto emocional en el receptor y
una ilusión tan potente como la novedosa presentación cinematográfica. El
argumento se expresa a través de la imagen dinámica como un sueño que,
posiblemente, todos hemos experimentado en algún momento sin haberlo conseguido
porque no vivimos en la pantalla, ni somos actores, ni potencialmente es
posible que existan, en nuestro mundo, hechos materiales como el narrado. Sí
existen en un estado de fantasía que se transforma en pensamiento inmaterial
tan verosímil que puede pasar a la categoría de real.
Es importante visionar el cortometraje a plena
pantalla.
Nuit
Blanche from Spy
Films on Vimeo.
Spheres de Regis Hervagault 2010
La creación de un
micro o macro cosmos que se disemina evocando lo enormemente pequeño o grande. Una
coreografía fascinante. El realizador juega con la posibilidad de unas
estructuras atómicas que se ordenan creando espacios complejos de formaciones moleculares
semejantes al DNA, fantásticas espirales y medios de formación de fractales de
una complejidad que sobrepasa las propias fórmulas matemáticas de las que nacen
y se repiten infinitesimalmente. Incluso podríamos apreciar cierto parecido con
seres extraterrestres fantásticos que han sido protagonistas de películas de
gran éxito. Según el propio autor se trata de una inspiración en Anaxágoras y
la filosofía presocrática. La banda sonora se compuso con medios digitales exactamente
sincronizada con las imágenes que se van desgranando como las múltiples
semillas de un fruto.
Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla.
Spheres from Regis Hervagault
on Vimeo.
TEMPUS FUGIT de Dr. Nocholas
Roemmelt 2013
Primera película
timelapse del Dr Roemmelt con imágeneres fijas tomadas desde una compleja
plataforma rodante para poder girar en horizontal y vertical la cámara. Se ha
podido neutralizar el movimiento de la Tierra e incluso, lo más complejo: poder
realizar tomas en panorámica, tanto en horizontal como en vertical. Se
emplearon dos años para poder concluirla: Se realizó, disparo a disparo a
diferentes velocidades, en Austria, Suiza, Italia, Noruega Y Finlandia. Además,
debemos añadir el tiempo empleado. En los mencionados países, para alcanzar los
lugares seleccionados donde preparar el material de fotografía y las largas
esperas, dia y noche, hasta completar la secuencia del lugar. La película
completa contiene más de 7.000 fotografías cuidadosamente preparadas según los
efectos requeridos y el tiempo de disparo. Un extraordinario timelapse y
starlapse que atrapa el tiempo para poder mostrárnoslo ya que no apreciamos su
paso. Una hermosa forma de vivir apreciando los movimientos de nuestro mundo.
Es importante visionar el cortometraje a plena pantalla.
TEMPUS FUGIT from Dr. Nicholas
Roemmelt on Vimeo.