martes, 9 de febrero de 2010

TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA NARRACIÓN.


  Con mi sincera gratitud, transcribo en su totalidad La Narración, de la Profesora Dª María Luisa Arnaiz Sánchez, que me ha cedido amablemente. Creo que será muy importante para poder realizar una similitud, cuando fuese necesario, entre lenguajes: literario y cinematográfico. Su estilo claro y breve denota lo esclarecedor y evidente de lo que expone. 


TIPOLOGÍA TEXTUAL: LA NARRACIÓN. 
                                         
                                        María Luisa Arnaiz Sánchez
                                  CATEDRÁTICA DE LENGUA Y
                                   LITERATURA ESPAÑOLAS



Narrar es contar un hecho real o ficticio que sucede a unos personajes en un lugar y en un tiempo.
Configuración semántica y estructural de un texto narrativo:

a) HISTORIA - En la historia unos acontecimientos ocurren con una determinada lógica temporal y causal a unos personajes en un espacio.

b) DISCURSO - En el discurso alguien, voz, decide un orden y duración de los acontecimientos, temporalidad, determina quién y desde qué punto de vista va a hablar, focalización, y con qué tipo de discurso se va a expresar, modalidad

A) HISTORIA:

1. Los Acontecimientos:
Son los hechos que ocurren en el relato.

 Argumento: es la sucesión de acontecimientos.
Las estructuras narrativas derivadas de los acontecimientos son:

I. Linealidad: presentación – nudo – desenlace. Es la más frecuente.

II. Estructura en abismo: es un fenómeno artístico que debe su denominación a un procedimiento heráldico que André Gide descubrió en 1891. Es una idea de texto que permite captar simultáneamente los elementos que entran en actividad, su interrelación y el modo de su funcionamiento.

III. Cajas chinas: es una apertura en la narración pues se da paso a otras narraciones. Presenta gran variedad de formas:

a) Agrupación: conjunto de narraciones breves como en “Las mil y una noches”, “El conde Lucanor”, “El decamerón”, etc.

 b) Interpolación: introducción de un relato corto en la trama principal; si lo interpolado es de carácter oral, los receptores de ficción pueden expresar su parecer acerca de lo oído. Así, Don Quijote critica a Sancho por su manera de contar el cuento de la pastora Torralba.

c) Fragmentación: es una digresión que rompe la linealidad. A saber, la aventura de los cueros de vino interrumpe la lectura de “El curioso impertinente” dentro de “El Quijote”.

IV. Estructura circular: el comienzo coincide con el final, dándose la repetición infinita. Ejemplos: “Las nubes” de Azorín o “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Borges.

2. Los Personajes

Son los entes de ficción que participan en los acontecimientos de la historia. Su nombre sirve, a veces, para su identificación (Blancaflor, Tristán, Luke Skywalker). Para darlos a conocer el narrador utiliza diferentes estrategias: describe sus rasgos, deja que sean otros los que manifiesten algo sobre ellos, hace declarar al personaje sobre sí mismo, etc.
Al analizar una obra, hay que identificar y caracterizar a los personajes.

I. Clasificación según su configuración:

Estereotipos: seres que pertenecen a una imagen prefijada.

Tipo: posee rasgos psicológicos reconocidos por tradición.

Literario: responde a un sistema de convenciones artísticas pero individualizado.

II. Clasificación según su gradación jerárquica:

Principales

Secundarios

III. Clasificación según su génesis y desarrollo:

Dinámicos: evolucionan en el transcurso del relato.

Estáticos: permanecen sin cambio alguno en su ser y actuar.

IV. Clasificación según su grado de complejidad:

Plano: ente creado en torno a una sola idea o cualidad.

Redondo: ente que posee mayor grado de complejidad y consistencia psicológica.

V: Clasificación según su actuación:

Protagonista

Antagonista

Ayudante

3. El Espacio

Es el lugar en el que transcurre la acción. A veces el espacio influye en los personajes y se relaciona con sus sentimientos y acciones.

Clasificación:

I. Escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (el café de “La colmena”), cerrado (“La regenta”) o estar  ausente.

II. Psicológico: atmósfera que envuelve a los personajes y a la acción.

III. Social: entorno cultural, histórico, económico, etc, donde se desarrollan los hechos.

IV. Espacio simbólico: es el espacio imaginario en que se procura reproducir sentimientos. Ejemplos, el prado, la fuente, etc.

V. Viaje: el espacio que se recorre aporta variedad al relato ya que pueden darse distintas localizaciones, personajes, costumbres, etc. Son referencias obligadas “La odisea”, “El Quijote”, “El lazarillo”, etc. En ocasiones el itinerario entraña un proceso iniciático.

4. El Tiempo

“La narración es una secuencia dos veces temporal: existe el tiempo de la cosa contada y el tiempo del relato” afirma Genette.

A) Tiempo externo: hace referencia a la época en que se sitúan los acontecimientos.

B) Tiempo interno: marca las relaciones cronológicas entre la historia y el discurso. Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.

I. Tiempo de la historia (pertenece a la historia): es la sucesión cronológica de los acontecimientos (este tiempo no siempre coincide con el tiempo del relato).

II. Tiempo del relato (pertenece al discurso): es el orden en que se narran los acontecimientos.
La relación entre el tiempo de la historia y el del relato marca el ritmo narrativo.

Existen tres tipos de relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato:

I. Relaciones de orden: las discordancias entre el orden de la historia y el del discurso se denominan anacronías y son:

 a) Analepsis: Es un movimiento de retrospección. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia. Se suele distinguir entre flash back, o breve retroceso, y raconto, retroceso extenso en el tiempo.

b) Prolepsis: Es un movimiento de prospección (en cine se llama flash forward). Narra acontecimientos futuros, es decir, anticipaciones con respecto al presente de la historia.

II. Relaciones de duración: los cambios de velocidad se denominan anisocronías y son:

a) Aceleración: se dedica poco espacio a un periodo largo de la historia. Clases: elipsis y resumen.

b) Desaceleración: se dedica mucho espacio a un periodo breve de la historia. Clases: pausa y escena (en esta el tiempo de la historia es igual al tiempo del discurso).

III. Relaciones de frecuencia: repeticiones entre el discurso y la historia. Clases:

a) Relato singulativo: contar una vez lo que pasa una vez.

b) Relato anafórico: contar “n” veces lo que ha pasado “n” veces.

c) Relato repetitivo: contar “n” veces lo que pasó una vez.

d) Relato iterativo: contar una vez lo que pasó “n” veces.

B) DISCURSO:

1. Voz narrativa

I. Narrador homodiegético: forma parte del relato.

II. Narrador heterodiegético: no forma parte del relato.

III. Narrador omnisciente: conoce todo respecto del mundo representado. Su inconveniente es la inverosimilitud ya que narra, además de los hechos, pensamientos ajenos al narrador e incluso puede expresar juicios de valor.

IV. Narrador equisciente: transmite la información que obtendría un mero observador o participante en la acción.

V. Narrador deficiente: simula carecer de datos que en realidad posee y maneja (de hecho se los ofrece al lector de diversas maneras).
N.B. Si el narrador da entrada a las voces de los personajes (multiperspectiva), logra un gran realismo.
Según la persona verbal, la narración puede estar en persona (la de mayor ductilidad), en persona (la de mayor verosimilitud) o en persona (sustitución artificial de la primera).  Según el estilo,  si el hablante reproduce textualmente un mensaje, se trata de estilo directo. Si lo reproduce con algunos cambios, estilo indirecto. Los cambios del estilo directo al indirecto se dan en el nexo, en el tiempo verbal, en el tiempo referido por los adverbios y en las referencias espaciales y temporales. El estilo indirecto libre fusiona los dos anteriores.

2. TEMPORALIDAD

 Es la disposición de los hechos, o sea, su orden de aparición.

I. Ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal.

II. In extrema res o inversión temporal: empieza por el desenlace.

III. In media res: empieza por un hecho sucedido a mitad de la historia.

IV. Anticipación: es un salto temporal desde el presente hacia el hipotético futuro.

V. Circularidad: por más que el tiempo avance, siempre se repite un proceso idéntico.

VI. Paréntesis temporal: es la diferente consideración de tiempo (objetiva o subjetivamente).     El tiempo subjetivo puede dilatarse de forma extraordinaria. Ejemplo: La cantiga CIII de Alfonso X. En ella un monje cae en un éxtasis oyendo a un pájaro. El arrebato dura 300 años pero al monje le parece un instante.

VII. Fragmentarismo: consiste en agrupar en fragmentos diferentes, dentro de una narración, episodios que quedarían enmarcados por la utilización de un mismo tiempo. Ejemplo: “Una ciudad y un balcón” de Azorín.

3. Focalización

 Es la forma en que el narrador maneja la información para que la acción se perciba de una forma determinada. Clases:

I. Focalización cero: no hay restricciones en la entrega de información.

II. Focalización interna: se narra a partir de la experiencia propia (narrador protagonista) pero la información suele ser relativa y parcial.

III. Focalización externa: visión externa de los hechos por lo que la información es objetiva.

4. MODALIDAD

 Es lo que se denomina “análisis estilístico”.

7 comentarios:

  1. I am not positive the place you are getting your information, but great topic.
    I needs to spend a while finding out more or figuring out more.
    Thanks for wonderful info I used to be on the lookout for this
    info for my mission.

    My web-site: germany

    ResponderEliminar
  2. Somebody necessarily help to make seriously articles I might
    state. That is the very first time I frequented your web page
    and to this point? I amazed with the research you made
    to make this actual put up extraordinary. Wonderful process!


    Check out my web page :: retrobeurs

    ResponderEliminar
  3. Hey there! I just wanted to ask if you ever have any trouble with hackers?
    My last blog (wordpress) was hacked and I ended up losing a
    few months of hard work due to no backup. Do you have any methods to prevent hackers?


    Also visit my weblog; vakantieparken frankrijk

    ResponderEliminar
  4. Hi there! Do you know if they make any plugins to help with SEO?
    I'm trying to get my blog to rank for some targeted keywords but I'm not seeing very
    good results. If you know of any please share. Thank you!

    Feel free to surf to my website - england france travel packages

    ResponderEliminar
  5. Magnificent beat ! I wish to apprentice whilst you amend your site, how can i subscribe for a
    weblog website? The account helped me a appropriate deal.
    I were a little bit familiar of this your broadcast provided vivid transparent
    idea

    Here is my page ... luxe vakantiehuizen

    ResponderEliminar
  6. It's an remarkable piece of writing designed for all the web visitors; they will get advantage from it I am sure.

    Feel free to surf to my web-site - huis huren frankrijk

    ResponderEliminar
  7. Hello to every body, it's my first pay a visit of this blog; this weblog contains remarkable and in fact fine information in favor of readers.

    Stop by my weblog; luxe vakantiehuis huren ()

    ResponderEliminar