miércoles, 29 de octubre de 2014

VÁYANSE DE NUESTRAS TIERRAS

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

Antonio Campillo Ruiz

© Danilo Villafañe
Para nosotros, el robo de tumbas
es igual que atacar a una madre y
sacarle las tripas, arrancarle los
dientes y reemplazárselos por una
dentadura postiza, sacarle un ojo
 y reemplazarlo por cristal.

MAMO RAMÓN GIL

© Danilo Villafañe

   La Sierra Nevada de Santa Marta es una montaña única con forma de pirámide que se encuentra en el extremo norte de los Andes, en el norte de Colombia. En sus laderas viven cuatro pueblos indígenas diferentes, pero emparentados entre sí: los arhuacos (o ikas), los wiwas, los kogis y los kankuamos. Juntos, suman más de 30.000 personas. La cima de la montaña se encuentra a unos 5.000 metros de altitud. En su base, a las orillas del Caribe, una densa selva tropical reviste las bajas llanuras. A medida que la montaña va tomando altura, la selva se va transformando en una sabana abierta y en bosques nubosos.

© Danilo Villafañe

   Para los indígenas, la Sierra Nevada es el corazón del mundo. Está rodeada por una “línea negra” invisible que abarca los lugares sagrados de sus ancestros y demarca su territorio. Los indígenas de la Sierra se autodenominan los “hermanos mayores” y creen poseer una sabiduría y un entendimiento místicos que superan los de los demás. Se refieren a otros pueblos como los “hermanos menores”.

 Un encuentro en medio del exhuberante paisaje de Sierra Nevada.
© Danilo Villafañe

   Los hermanos mayores creen que es su responsabilidad mantener el equilibrio del universo. Cuando hay huracanes, sequías o hambrunas alrededor del mundo, se dice que son la causa de un fallo humano a la hora de mantener la armonía del planeta. El equilibrio se consigue realizando ofrendas a los lugares sagrados para devolver a la tierra lo que se ha obtenido de ella.

Dos hombres arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
© Survival International

   Los líderes espirituales se denominan mamos. Un mamo tiene la responsabilidad de mantener el orden natural del mundo por medio de canciones, meditación y ofrendas rituales. La preparación de un mamo comienza cuando es pequeño y dura unos dieciocho años. Llevan al joven a lo alto de las montañas y allí le enseñan a meditar sobre el mundo natural y espiritual. En la cultura occidental, el mamo sería una especie de cura, profesor y doctor, todo en uno. El polvo de conchas sobrante acaba formando al cabo del tiempo un fino aro alrededor del poporo.
El polvo de conchas sobrante acaba formando al cabo del tiempo un fino aro alrededor del poporo. La coca desempeña un papel central en la vida cotidiana, y se utiliza en ofrendas y ceremonias. Cada hombre lleva consigo una bolsa con hojas de coca, que mastican para conseguir un efecto ligeramente estimulante. Cuando dos hombres se encuentran, se intercambian un puñado de hojas como señal de respeto mutuo. Una calabaza ahuecada a la que llaman poporo contiene conchas © Danilo Villafañemachacadas. Con un palo transfieren el polvillo de las conchas trituradas a las hojas de coca que tienen en la boca: la alta alcalinidad de las conchas reacciona al entrar en contacto con la coca y estimula así los principios activos. El polvo sobrante se coloca en el cuello del poporo, y con el tiempo se acaba convirtiendo en un grueso collar.

El poporo es un símbolo de madurez y 
marca de civilización entre los indígenas.
© Danilo Villafañe

   Pero la coca también la cultivan los colonos no indígenas como materia prima de la cocaína. Colombia es desde hace tiempo la capital mundial de esta droga, y su producción ha tenido consecuencias devastadoras para la población indígena. Las bajas laderas de la Sierra han sido ocupadas por colonos que cultivan coca para el tráfico de drogas, con el que se financia en gran parte el conflicto armado entre los grupos de guerrilla y los paramilitares, en la larga guerra civil que azota al país. A pesar de la naturaleza pacífica de los indígenas, a menudo se ven atrapados en el fuego cruzado entre el ejército y los grupos armados ilegales. Muchos han muerto asesinados como consecuencia, y otros se han visto forzados a huir por esta especie de guerra civil que asola sus tierras.

"Se prohíbe la entrada a no-indígenas”. 
Cartel en una comunidad arhuaco.
© Kelly Loudenberg

   Los indígenas de la Sierra son descendientes de los tayronas, una gran civilización cuyo magistral trabajo con el oro y su arquitectura atraen a la región a turistas y ladrones de tumbas por igual. Cada pueblo indígena se ha adaptado a la invasión de sus tierras a su modo: los kogis rechazaron la invasión exterior huyendo a zonas más altas de la Sierra. Se han mantenido especialmente hostiles a las visitas de turistas con cámara en mano. Los arhuacos, a cuyos varones se distingue por sus sombreros con forma cónica, han organizado un fuerte movimiento político para defender sus derechos, mientras que los kankuamos viven al pie de las montañas, en su mayoría integrados por completo en la sociedad mayoritaria. El agua es enormemente reverenciada por los indígenas, y existe una enorme oposición a los proyectos hidroeléctricos en la región, tanto los ya existentes como los que están en fase de planificación. Las presas interfieren en el ciclo natural del agua de la Sierra y amenazan los cultivos y el ganado de los indígenas. La propiedad privada de la tierra y los proyectos de “desarrollo” hacen cada vez más difícil para los indígenas moverse por su territorio ancestral y realizar ofrendas para mantener el equilibrio del planeta.

Es importante visionar el documental a plena pantalla.

10 comentarios:

  1. Tu amor por esa Tierra, maestro Campillo, me hace sentir que debo ser mejor, que debiera ser mejor y dejar de mirar mi ombligo.
    Un abrazo-e muy, muy, grande.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. No hay nada en el mundo que sea capaz de recompensarnos por la pérdida de nuestros seres más queridos, Antonio. Hablas de esas tierras como si antes las hubieras vivido. Como hace ya mucho tiempo tu estabas allí y hubieras padecido en tus propias carnes todo cuanto pasó.
    Luego después volviste.
    Quién sabe, Antonio. La vida es un misterio incomprensible y oculto a nuestras capacidades cognitivas.
    Me envuelves en una quimera que me es imposible descifrar.
    El mérito de tu entrada es grande.

    ResponderEliminar
  4. Reflejas en tu escrito la misma belleza que aún conserva este mundo. Defiendo "a pies juntillas" esa condición que les caracteriza de "hermanos mayores", desde luego que existen seres espirituales ayudándonos a encontrar el equilibrio. Me produce una tristeza extrema que ni tan siquiera haya quien les considere personas y se los lleven por delante sin pena ni remordimiento. Ojalá el mundo pueda abrir algún día los ojos del modo que tú nos enseñas.
    Gracias por compartir esta historia de seres y vidas reales. Me ha encantado.
    Un gran abrazo de mucho cariño y admiración por ti Antonio.

    ResponderEliminar
  5. Querido Antonio, hay una dignidad natural en lo que cuentas de estos pueblos, que si no fuera tan triste hablaríamos de poesía. Dignidad, como el mascar sus hojas y compartirlas, equivalente a la bota de vino de nuestros mayores cuando iban a trabajar los campos y la ofrecían a sus compañeros. Pero al transformarlas en droga dura, la explotación del hombre por el hombre alcanza un encanallamiento feroz que arrasa su modo de vida. Noticias que ya no lo son y que es bueno remacharlas para no olvidar.

    ResponderEliminar
  6. Qué verdades dices. Los pueblos originarios han sido permanentemente pasados a llevar en sus derechos ancestrales.
    Me han encantado tus fotos y tus relatos.
    Gracias por haber aparecido por mi blog, así he podido disfrutar del tuyo.
    Cariños
    Maru

    ResponderEliminar
  7. Esta entrada tiene un valor inestimable pues nos dejas una información muy valiosa.

    Un maravilloso trabajo por el que te felicito sinceramente.

    Un fuerte abrazo, querido amigo.

    ResponderEliminar
  8. Antonio, nos dices que los indígenas creen que el equilibrio se consigue realizando ofrendas a los lugares sagrados para devolver a la tierra lo que se ha obtenido de ella, pero mas que una creencia, creo que es un culto a la tierra, al respeto a la madre naturaleza que es justamente lo que nosotros no hacemos, solo tenemos que salir a la puerta de nuestra casa y ver los contenedores de basura, donde está nuestra educación y el respeto a la naturaleza?, como es posible que nosotros que estamos tan adelantados nos comportemos así?
    Un abrazo toacayo

    ResponderEliminar
  9. Hola Antonio, venir y ver este blog da la sensación de que vamos a aprender muchas cosas. Al menos en este primer post que leo y detenidamente, aprendo sobre estas personas y su cultura.

    Un saludo
    Rosa

    ResponderEliminar
  10. Si no fuera por tí, estas realidades sociales nos pasarían desapercibidas. Desde nuestra cultura podemos etiquetarlos como retrasados, pero en dignidad nos dan lecciones desde aquí a Lima.

    ResponderEliminar